Estados Unidos

Pésimas noticias para inmigrantes: las redadas de Trump ahora apuntarán a familias que ingresaron a EE. UU. con sus hijos

La estrategia busca aumentar las redadas de ICE en comunidades migrantes y agilizar los procesos de deportación. Activistas denuncian que esta medida perjudica a familias vulnerables.

Donald Trump tiene en la mira la continuación de deportaciones de familias con hijos. Foto: Composición LR/CNN
Donald Trump tiene en la mira la continuación de deportaciones de familias con hijos. Foto: Composición LR/CNN

Donald Trump implementó nuevas políticas de inmigración que afectan a miles de familias inmigrantes en todo Estados Unidos. Estas acciones forman parte de una operación a nivel nacional que busca arrestar a familias con niños, independientemente de si tienen antecedentes penales o no. Las redadas, también apuntan a niños que ingresaron sin compañía, y que no fueron citados para sus respectivas audiencias judiciales.

El mandatario, en el marco de su estrategia centrada en deportaciones en masa, tiene como objetivo incrementar la presencia de agentes del ICE (Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU.) en comunidades con comunidad migrante, con el objetivo de cumplir con las órdenes de deportación que todavía están en trámite.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

¿Por qué esta medida de Trump afecta a familias sin antecedentes penales en EE. UU.?

La estrategia de Trump, dirigida a familias inmigrantes sin antecedentes penales, ha suscitado inquietud entre los defensores de los derechos humanos. Anteriormente, las redadas de ICE se centraban principalmente en migrantes con historial criminal, pero la nueva propuesta extiende el alcance de las detenciones y deportaciones, independientemente de los antecedentes legales.

El objetivo de esta medida es acelerar el proceso de deportación. Sin embargo, este enfoque fue criticado por grupos defensores de inmigrantes, ya que puede afectar a familias vulnerables que no representan una amenaza para la seguridad pública. La diferencia principal con los operativos anteriores es que ahora se incluyen a personas sin antecedentes penales, lo que amplía enormemente el número de personas que podrían ser arrestadas y deportadas.

Aunque esta política genera controversia, la administración de Trump sostiene que estas medidas son esenciales para salvaguardar la seguridad nacional y asegurar el cumplimiento de las leyes migratorias. No obstante, los detractores afirman que el impacto humano de estas redadas puede ser devastador para las comunidades de inmigrantes.

¿Con qué otras entidades está trabajando la administración de Trump para deportar inmigrantes?

El gobierno de Trump ha intensificado sus esfuerzos colaborando con varias entidades y organizaciones privadas para llevar a cabo su plan de deportaciones masivas.

  • ICE (Inmigración y Control de Aduanas): La principal agencia encargada de ejecutar las redadas y arrestos de inmigrantes en todo el país, liderando la implementación de las órdenes de deportación.
  • Prisiones privadas: En particular, compañías como Core Civic han comenzado a reabrir centros de detención para familias, que fueron cerrados durante la administración de Biden. Estas instalaciones albergarán a familias inmigrantes mientras se llevan a cabo los procedimientos de deportación.
  • Departamentos de Policía Locales: La cooperación con autoridades locales ha sido clave para coordinar las redadas, permitiendo que los agentes de ICE accedan a comunidades específicas donde se encuentran muchas familias inmigrantes.
  • Servicios de Seguridad Privada: El uso de empresas de seguridad externa también ha sido una táctica utilizada por la administración para aumentar la capacidad de detención y traslado de inmigrantes detenidos.

¿Qué documentos debes presentar si te intervienen agentes del ICE?

Si te intervienen agentes del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos), es fundamental que sepas qué documentos presentar para proteger tus derechos. A continuación te detallamos los documentos que podrías necesitar:

  • Pasaporte (si tienes uno válido).
  • Tarjeta de residencia (Green Card) (si eres residente legal).
  • Licencia de conducir o identificación estatal.
  • Formulario I-94 (si aplicable).
  • Visa de no inmigrante o inmigrante.
  • Formulario I-20 o DS-2019 (si eres estudiante).
  • Formulario I-797 (si tienes solicitud de cambio de estatus).
  • Pruebas de relaciones familiares (actas de nacimiento o matrimonio).
  • Documentos de empleo o pruebas de actividades legales.