Estados Unidos

Los suegros inmigrantes de Donald Trump y la polémica 'inmigración en cadena' para conseguir la ciudadanía en Estados Unidos

Donald Trump ha expresado su intención de eliminar la reunificación familiar, un proceso que permitió a los padres de Melania Trump obtener la Green Card. El recorrido que siguieron Viktor y Amalija Knavs para adquirir la ciudadanía ha sido objeto de especulaciones.

La obtención de la ciudadanía americana por parte de los suegros de Donald Trump ha generado un debate sobre la inmigración en cadena. Foto: composición LR/CNN
La obtención de la ciudadanía americana por parte de los suegros de Donald Trump ha generado un debate sobre la inmigración en cadena. Foto: composición LR/CNN

La ciudadanía de los suegros de Donald Trump, Viktor y Amalija Knavs, ha reavivado la controversia en torno a la denominada "inmigración en cadena", un mecanismo que el republicano ha criticado en múltiples ocasiones. Los padres de Melania Trump, originarios de Eslovenia, obtuvieron la ciudadanía americana en 2018 mediante una ceremonia privada en Nueva York, después de haber vivido como residentes permanentes en el país.

A pesar de la postura firme de Trump contra la reunificación familiar como vía migratoria, los progenitores de Melania Trump habrían aprovechado este mismo proceso para obtener la residencia permanente en Estados Unidos. Expertos legales citados por BBC indicaron que es muy posible que Viktor y Amalija Knavs hayan accedido a la Green Card gracias al patrocinio de su hija.

Amalija Knavs, mother of Melania Trump, dies at 78 - POLITICO

El término "inmigración en cadena", aunque no figura en la legislación estadounidense, se utiliza para describir el proceso de reunificación familiar. Foto: AP

Los suegros inmigrantes de Donald Trump y la obtención de la ciudadanía americana

El camino que siguieron los padres de Melania Trump para obtener la ciudadanía americana ha sido objeto de especulación. En 2018, el abogado de Viktor y Amalija Knavs confirmó que poseían la Green Card, pero no detalló cómo obtuvieron la residencia permanente. Ante la pregunta de si su estatus migratorio se debió a la reunificación familiar, el abogado contestó de manera ambigua con un simple "supongo". Esta respuesta incrementó las sospechas sobre un posible caso de "inmigración en cadena", una política que Donald Trump ha criticado en repetidas ocasiones.

Según las leyes de inmigración de Estados Unidos, los ciudadanos mayores de 21 años pueden solicitar la Green Card para sus padres. Melania Trump obtuvo la ciudadanía americana en 2006 luego de obtener la residencia permanente en 2001 mediante una visa por habilidad extraordinaria en su carrera como modelo. Esto le permitió patrocinar a sus progenitores para obtener su estatus legal en el país. Sin embargo, otras vías legales, como el patrocinio por parte de un empleador o la solicitud de asilo, parecen poco probables debido a la edad y la situación laboral de Viktor y Amalija Knavs.

Amalija Knavs obituary

La ciudadanía de los suegros de Donald Trump, Viktor y Amalija Knavs, ha reavivado la controversia en torno a la denominada "inmigración en cadena", un mecanismo que el republicano ha criticado en múltiples ocasiones. Foto: The Times & The Sunday Times

¿Qué es la inmigración en cadena y por qué Trump la critica?

El término "inmigración en cadena", aunque no figura en la legislación estadounidense, se utiliza para describir el proceso de reunificación familiar, una política que permite a ciudadanos y residentes permanentes patrocinar a familiares cercanos para que obtengan la Green Card y, eventualmente, la ciudadanía americana. La Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965 establece esta opción como una vía legal para que las familias permanezcan unidas en Estados Unidos.

Sin embargo, el presidente Donald Trump ha argumentado que la 'inmigración en cadena' permite el ingreso masivo de personas que carecen de las habilidades necesarias para aportar al desarrollo de Estados Unidos. En su segundo mandato, tiene previsto sustituir el actual sistema de reunificación familiar por un modelo de inmigración basado en méritos, priorizando a aquellos individuos con experiencia en áreas clave como la tecnología y la ciencia.