CGTP marchó en el Día de los Trabajadores: "Si hubiera crecimiento económico, otra sería la realidad"
El principal gremio de los trabajadores se movilizó para denunciar las políticas antilaborales del Gobierno. Además, anunciaron un paro nacional para la quincena de junio.
- Trabajadores de Telefónica exigen nacionalizar la empresa tras venta a Integra Tec International
- CGTP marchó por la reestructuración de EsSalud y el aumento de pensiones en la ONP

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) se movilizó este jueves 1 de mayo en las calles del centro de Lima con motivo del Día Internacional del Trabajo y en rechazo a las políticas antilaborales del régimen de Dina Boluarte.
Gerónimo López, secretario general de la CGTP criticó que el Poder Ejecutivo impulse medidas que, a su juicio, vulneran derechos fundamentales de los trabajadores.
“Hoy tomamos las calles no solo para conmemorar el primero de mayo, sino para exigir respeto a los derechos laborales. Rechazamos la política empresarial y gubernamental que busca debilitar la negociación colectiva, el derecho a la organización sindical y a la huelga”, declaró en Canal N.
Por otro lado, el dirigente cuestionó que se hable de crecimiento económico, cuando la realidad enrostra la precariedad laboral. "Los despidos colectivos siguen y los salarios no cubren las necesidades básicas. No hay crecimiento económico real para los trabajadores”, agregó.

PUEDES VER: Inflación de abril interrumpe la tendencia bajista del primer trimestre y sube a 1,65%: ¿Por qué?

Shock regulatorio del MEF
Gustavo Minaya, secretario adjunto de la CGTP, expresó su rechazo a las políticas anti laborales que vienen promoviendo desde el Gobierno.
"La vulneración sistemática de los derechos es una constante de este Gobierno y por otro lado se tiene la propuesta del MEF para seguir liquidando los pocos derechos de los trabajadores. Solo favorecen al sector empresarial que ha acumulado riqueza todos estos años", sostuvo a este diario.
Ello en referencia a la propuesta ancla del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) denominado “shock regulatorio” que busca alentar las inversiones, pero que, para el gremio de los trabajadores, se interviene en normas laborales sin ser de su competencia.
En particular, el MEF busca derogar dos decretos supremos clave que fueron aprobados en 2022, uno que limita la tercerización laboral en el núcleo del negocio, y otro que amplía los alcances del derecho de huelga y modifica el reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo.
Incluso, el titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Daniel Maurate, se opuso a las pretensiones del ministro de Economía José Salardi y descartó de plano la eliminación de estos decretos, debido a que antes deben ser sometidos a debate en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), órgano tripartito que reúne a representantes de empresarios, trabajadores y Gobierno.
"Desde el sector, no tenemos pensado hacerlo sin consultar previamente con los trabajadores y empleadores. Necesitamos que emerja del diálogo social", enfatizó hace unos días en una reunión con la prensa.
El sindicalista advirtió que estas medidas afectan directamente la estabilidad de miles de trabajadores y apuntó que no se están instalando mesas reales de diálogo. "Hay promesas, pero no soluciones concretas”, mencionó.

Paro nacional este 15 de junio
Desde la CGTP informaron que se preparan para una gran jornada de lucha a fines de mayo y un paro nacional previsto inicialmente para el 15 de junio, en conjunto con diversas organizaciones populares.
La marcha de este miércoles recorrió las principales avenidas del centro de Lima, partiendo desde la Plaza Dos de Mayo y pasando por Colmena, San Martín y Abancay, con dirección al Congreso de la República.
Más temprano, la presidenta Dina Boluarte recordó, durante un mensaje a la Nación, el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a S/1.130 que dictó durante su gestión. Sin embargo, tal como apunta el laboralista Fernando Cuadros Luque, el piso salarial de los trabajadores sigue por debajo de lo que equivale costear una canasta básica familiar de consumo (S/1.784), que incluye alimentos y bienes esenciales.