Inmigrantes venezolanos detenidos en Texas envían un 'SOS' para evitar deportación a El Salvador
Un grupo de inmigrantes venezolanos en el centro de detención Bluebonnet, Texas, formó las letras "SOS" con sus cuerpos, en un acto desesperado para llamar la atención de autoridades y medios.
- "En sus nudillos tenía la MS-13": Trump insiste en la relación con la pandilla tras imagen editada de Kilmar Abrego García
- Redadas ICE: inmigrante guatemalteco se esconde en un árbol durante 8 horas para evitar ser detenido y deportado en Texas

En el centro de detención de Bluebonnet, ubicado en Anson, Texas, un grupo de inmigrantes venezolanos envió un mensaje al mundo exterior. Formaron las letras 'SOS' con sus cuerpos en el patio del recinto, buscando captar la atención de las autoridades y la opinión pública. Este gesto desesperado, captado por un dron de la agencia Reuters, se da en medio de un contexto de incertidumbre y temor ante posibles deportaciones hacia la prisión de máxima seguridad Cecot, en El Salvador.
Los detenidos, muchos de los cuales aseguran no tener vínculos con bandas criminales, han recibido acusaciones de ser miembros del Tren de Aragua, un grupo delictivo venezolano. La deportación se justificaría bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, lo que ha generado una oleada de críticas por parte de defensores de derechos humanos y familiares.
El contexto de las deportaciones y las acusaciones a inmigrantes
El pasado 18 de abril, varios de los inmigrantes detenidos en Bluebonnet fueron informados de que serían deportados a El Salvador por presuntas conexiones con el Tren de Aragua. Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) entregaron notificaciones alegando que estos hombres representaban una amenaza, aunque sin presentar pruebas concretas.
Entre los casos destacados se encuentra el de Diover Millán, un joven de 24 años que fue detenido en Atlanta y trasladado a Bluebonnet. Millán, quien trabajaba en la construcción, niega categóricamente cualquier relación con bandas criminales. Según su esposa, la acusación se basa en fotos malinterpretadas tomadas de su teléfono. Otro detenido, Jeferson Escalona, de 19 años, también ha rechazado las imputaciones, afirmando que era policía en Venezuela antes de emigrar.
El grupo de venezolanos experimentó un breve alivio cuando la Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó temporalmente sus deportaciones. Sin embargo, la amenaza persiste, ya que el bloqueo podría levantarse en cualquier momento, dejando a los inmigrantes en un estado de angustia constante.
Condiciones en el centro de detención Bluebonnet
Bluebonnet, gestionado por la Corporación de Gestión y Capacitación bajo un contrato con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), alberga a cientos de detenidos diariamente. Las condiciones en el recinto han sido objeto de críticas. Familiares de los inmigrantes denuncian que las raciones de comida son insuficientes, lo que obliga a los detenidos a dormir más para mitigar el hambre.
Las medidas de seguridad también han generado tensión entre los recluidos. Algunos de los inmigrantes usan monos rojos, identificados con prisioneros de alto riesgo, lo que aumenta el estigma y la presión psicológica. A esto se suma el temor constante de ser deportados, lo que ha llevado a los hombres a turnarse para vigilar por las noches, según relatan sus familiares.

PUEDES VER: Maduro condena a Estados Unidos por "secuestrar" a menor que llegó en vuelo de repatriación a Venezuela
Reacción de las autoridades y defensores
El DHS ha defendido sus acciones argumentando que se trata de una medida necesaria para garantizar la seguridad nacional. No obstante, los defensores de los inmigrantes han cuestionado la falta de transparencia en las acusaciones. La Unión Americana de Libertades Civiles ha exigido pruebas concretas y asegura que las acusaciones parecen arbitrarias.
Mientras tanto, los familiares de los detenidos están movilizándose para conseguir representación legal. Las organizaciones de derechos humanos han pedido un mayor escrutinio sobre el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros en casos de inmigrantes, argumentando que esta legislación no debería aplicarse a personas que huyen de condiciones adversas en sus países de origen.