"En sus nudillos tenía la MS-13": Trump insiste en la relación con la pandilla tras imagen editada de Kilmar Abrego García
La polémica declaración de Donald Trump desata críticas tras compartir una imagen alterada del inmigrante salvadoreño deportado.
- Nuevo golpe para Trump: expertos aseguran que Primera Enmienda de EEUU podría proteger a inmigrantes de las deportaciones masivas
- Estados Unidos y Ucrania firman alianza histórica que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos

A menos de un año de las elecciones presidenciales, Donald Trump reavivó el debate migratorio con una publicación en sus redes sociales donde muestra a Kilmar Abrego García, inmigrante salvadoreño recientemente deportado, con tatuajes supuestamente vinculados a la pandilla MS-13. En la imagen, se observan símbolos en los nudillos del joven, pero lo que realmente generó indignación fue el detalle revelado por periodistas: las letras “MS-13” fueron añadidas digitalmente. La manipulación, visible por el uso de la fuente Calibri, levantó sospechas inmediatas y provocó una ola de cuestionamientos sobre el uso político de imágenes falsas.
Durante una entrevista con ABC News, el expresidente reafirmó su versión de los hechos al declarar: “En sus nudillos tenía la MS-13”. A pesar de que el periodista Terry Moran le señaló que la imagen fue alterada digitalmente, Trump defendió su postura y sostuvo que los tatuajes eran prueba suficiente de una afiliación con la temida organización criminal. La declaración y la fotografía manipulada se viralizaron de inmediato y generaron reacciones tanto en Estados Unidos como en El Salvador.
Manipulación digital de la imagen: evidencia de una estrategia política
La imagen de Kilmar Abrego García publicada por Trump presenta tatuajes reales, como una cruz, una hoja de marihuana, una calavera y una carita feliz. Sin embargo, las letras “MS-13” visibles en sus nudillos no formaban parte del registro original. Fueron insertadas digitalmente usando una tipografía común en procesadores de texto, lo que pone en duda la veracidad de la prueba presentada por el mandatario.
Expertos en edición fotográfica confirmaron que la fuente Calibri fue empleada para simular los tatuajes de la pandilla, un detalle que desató una tormenta mediática. Esta manipulación no solo cuestiona las intenciones detrás de la publicación, sino que también evidencia cómo se construyen narrativas públicas con elementos visuales distorsionados para reforzar discursos antiinmigrantes.
Trump insiste en vincular a inmigrantes con pandillas
Pese a la corrección en vivo realizada por el periodista de ABC, Trump persistió en señalar a Abrego García como miembro de MS-13. La declaración “En sus nudillos tenía la MS-13” se convirtió en una frase viral entre sus seguidores, que replicaron el mensaje en redes sociales. No es la primera vez que el expresidente utiliza este tipo de tácticas para asociar la migración irregular con el crimen organizado.
Desde su primera campaña presidencial, Trump ha vinculado repetidamente a inmigrantes con pandillas, especialmente con MS-13. Sus declaraciones refuerzan una narrativa enfocada en el miedo, donde los migrantes se presentan como amenazas para la seguridad nacional. En este contexto, la fotografía alterada funcionó como una herramienta para alimentar ese discurso, pese a su falta de autenticidad.

PUEDES VER: Vigente ley en EEUU que impondrá duras penas contra presuntos miembros del Tren de Aragua por primera vez
Abrego García y el debate por el debido proceso
El caso de Kilmar Abrego García va más allá de un tatuaje alterado. Su abogada, Rina Gandhi, denunció que la deportación de su cliente se llevó a cabo ignorando una orden judicial que protegía su permanencia en el país. Según Gandhi, el centro del caso no es su supuesta vinculación con MS-13, sino la violación del debido proceso por parte del ICE.
Actualmente, Abrego García permanece en una prisión de baja seguridad en El Salvador, bajo un acuerdo entre autoridades salvadoreñas y grupos criminales como MS-13 y Tren de Aragua. A pesar de la orden de la Corte Suprema de Estados Unidos que solicitó su retorno, el gobierno de El Salvador se negó a cumplirla, lo que ha generado tensiones diplomáticas y mayor atención mediática.