Economía

Pensión provisional o proporcional de la ONP: ¿cuál es la diferencia entre ambas opciones y qué beneficios tiene para sus afiliados?

La ONP ofrece modalidades pensionales diferenciadas para ampliar el acceso a una pensión y cobertura de salud, según los años de aportes o el estado del trámite previsional del afiliado.

La ONP es el sistema previsional estatal peruano, mientras que las AFP son administrados por privados. Foto: Andina/LR
La ONP es el sistema previsional estatal peruano, mientras que las AFP son administrados por privados. Foto: Andina/LR

Los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) tienen la posibilidad de acceder a una pensión a partir de los 65 años, siempre que cumplan con los requisitos de aportación establecidos por ley. Para facilitar este proceso y ampliar la cobertura de beneficiarios, la ONP ha implementado dos mecanismos complementarios: la pensión proporcional y la pensión provisional.

Ambas modalidades tienen objetivos distintos, pero coinciden en asegurar que más ciudadanos puedan recibir una pensión mensual y acceder a un seguro de salud. Cada una cuenta con criterios específicos y montos determinados, lo que permite que personas con diferentes niveles de aportes o en trámite puedan ser atendidas.

¿Qué es la pensión proporcional de la ONP y quiénes pueden acceder a ella?

La pensión proporcional está dirigida a quienes no lograron completar los 20 años de aportes requeridos para una pensión ordinaria, pero que han contribuido al sistema por un periodo mínimo de 10 años. Esta alternativa permite reconocer parcialmente los aportes realizados.

Según el Decreto Supremo N.º 282-2021, hay dos escalas para acceder a esta pensión. Los afiliados que tengan entre 10 y 14 años con 11 meses de aportes pueden recibir una pensión mensual fija de S/ 250. Por otro lado, quienes hayan contribuido entre 15 y 19 años con 11 meses, recibirán S/ 350 mensuales. En ambos casos, los pagos se efectúan doce veces al año y están sujetos a un descuento del 4% por concepto de EsSalud.

¿Cómo funciona la pensión provisional de la ONP y en qué casos se aplica?

La pensión provisional es una medida que busca garantizar un ingreso mensual y acceso a salud en el menor tiempo posible mientras se tramita la pensión definitiva del afiliado. Se otorga de forma automática a los 30 días hábiles desde que se registra la solicitud inicial.

Este beneficio puede aplicarse a varios tipos de pensiones en trámite, incluyendo jubilación, discapacidad para el trabajo, conyugal, viudez, orfandad y ascendencia. El objetivo es que el asegurado no quede desprotegido mientras la ONP culmina su evaluación.

Existen algunas excepciones: la pensión provisional no procede si ya hubo una denegatoria anterior por parte de la ONP o si está pendiente la aceptación del crédito previsional por parte del solicitante.

Requisitos y beneficios clave para recibir una pensión proporcional o provisional en 2025

Para acceder a la pensión proporcional es necesario haber cumplido los 65 años y tener mínimo 10 años de aportes. El monto recibido es fijo, según el tramo de aportación, y se entrega mensualmente, con derecho a seguro de salud.

En el caso de la pensión provisional, no se exige un tiempo de aportes determinado, pero sí es requisito tener un expediente de solicitud de pensión en trámite. Su principal ventaja es la celeridad: el asegurado podrá contar con ingresos económicos y cobertura de salud en solo 30 días mientras se resuelve el caso.

Ambas opciones buscan garantizar una mayor cobertura previsional, facilitando que personas con distintas trayectorias laborales puedan acceder a un ingreso en la etapa de jubilación. La ONP mantiene canales oficiales para consultas y trámites, como su portal web y líneas de atención telefónica.