Economía

Consejo Fiscal alerta sobre paquete legislativo que erosiona las finanzas y aumenta el gasto: 0% de impuesto en ZEEP, entre otras

El Consejo Fiscal expresó preocupación por normas aprobadas en sesión nocturna del Congreso, las cuales erosionan la base tributaria, e instó al Gobierno a observarlas.

Consejo Fiscal advierte que norma sobre las zonas económicas traería una pérdida significativa y permanente de recaudación.
Consejo Fiscal advierte que norma sobre las zonas económicas traería una pérdida significativa y permanente de recaudación.

A través de un comunicado, el Consejo Fiscal (CF) alertó de un paquete legislativo, recientemente aprobado por el Congreso de la República, que debilita las fortalezas fiscales del Perú, al erosionar la base tributaria, aumentar el gasto público y acentuar las rigideces en el presupuesto público, en el corto, mediano y largo plazo.

Las iniciativas en cuestión, aprobadas en mayoría en sesión nocturna en víspera de Semana Santa son: la creación de un marco tributario y aduanero para las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), la autorización de un nombramiento excepcional de docentes, la conversión de plazas eventuales a plazas orgánicas en el sector educación y la nueva regulación del sistema de promoción de inversiones mediante Asociaciones Público-Privadas (APP) y proyectos en activos.

Respecto a las zonas económicas especiales privadas, la entidad que preside el exministro de Economía Alonso Segura observa con preocupación que se contemple un régimen tributario excepcional para los usuarios de dichas zonas —incluyendo una tasa reducida del impuesto a la renta (IR), que se incrementaría gradualmente de 0% a 15 % en un período de 20 años y la exoneración de tributos como el IGV y el ISC— "sin definir rigurosamente los sujetos que podrán acogerse a estos beneficios , lo cual podría abrir espacio para nuevas prácticas elusivas".

En consecuencia, advierte el Consejo Fiscal, lo aprobado traería una pérdida significativa y permanente de recaudación, y generará distorsiones, inequidades tributarias y serios desafíos para la administración tributaria, que se vería obligada a gestionar múltiples tasas del IR simultáneamente.

Recordemos que esta iniciativa también es avalada por propio ministro de Economía José Salardi, quien en conferencia de prensa indicó que "el 0% de impuesto a la renta es la mejor medida que puede haber para impulsar la inversión".

En esa línea, el CF recuerda que la recaudación tributaria en el Perú es baja en comparación con otros países de la región y de la OCDE , y que esta propuesta ha sido recientemente cuestionada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al advertir su potencial para erosionar la base tributaria. Por ello, dicho organismo señala que este tipo de tratamiento resulta incompatible con los acuerdos y esfuerzos globales orientados a combatir la pérdida de ingresos fiscales.

Normas que aumentan el gasto público

Adicionalmente, el Congreso ha aprobado dos iniciativas legislativas que implican un incremento del gasto permanente en planillas del sector educación, pese a que su origen parlamentario podría contravenir disposiciones constitucionales.

La primera, aprobada a fines de marzo, autoriza el nombramiento “excepcional” de docentes de la Educación Básica Regular que aprueben el concurso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial (CPM), aun en ausencia de plazas vacantes. La segunda, dispone la conversión de plazas eventuales a plazas orgánicas del personal administrativo en diversas entidades del sector.

Al respecto, el Consejo Fiscal advierte que ambas medidas aumentan la rigidez del presupuesto y vulneran principios de meritocracia en el empleo público. En ese marco, el CF subraya la importancia de que este tipo de decisiones se adopten en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a fin de preservar el equilibrio presupuestal.

En relación con la ley marco sobre Asociación Público Privada (APP), el CF expresa su preocupación por la celeridad con la que se ha aprobado una norma que introduce modificaciones sustanciales al sistema de promoción de inversiones mediante APP, y que, por su relevancia, debería haber sido objeto de un debate amplio y técnico.

No obstante, la propuesta aprobada se sustenta en iniciativas legislativas presentadas en las últimas semanas que fueron exoneradas del dictamen de la Comisión de Economía del Congreso, aprobada en primera votación y exonerada de segunda votación. La autógrafa retira la rectoría del Sistema Nacional de Inversión Privada al MEF, ente rector en materia de inversiones y presupuesto dentro del Estado, y la traslada a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Más aún, la iniciativa limita sustancialmente la capacidad del MEF de emitir opinión previa vinculante en diversos aspectos -incluyendo lo fiscal y presupuestario- durante las fases de aprobación de los proyectos.

Cabe recordar que el MEF ha venido fortaleciendo su rectoría en materia de promoción de inversión privada y específicamente en las APP, siguiendo mejores prácticas internacionales, con un extenso proceso de evaluación y consulta y con la colaboración de múltiples actores, incluyendo agencias internacionales, lo cual permitió que el Perú fuese el primer país no miembro en adherirse a los Principios para la Gobernanza Pública de las APP de la OCDE.

Dado que las APP pueden generar compromisos significativos y contingencias fiscales para el Estado, el CF considera oportuno que el Poder Ejecutivo observe la autógrafa. Finalmente, el CF reitera su exhortación a las autoridades del Poder Legislativo a evitar la adopción de medidas que generen presiones adicionales sobre las cuentas fiscales, ya sea a través de la erosión de la base tributaria o del incremento del gasto público.

En esa línea, el CF recomienda que las iniciativas legislativas con potencial impacto fiscal no sean exoneradas del proceso legislativo regular, el cual incluye la evaluación por parte de las comisiones especializadas en materias económica, tributaria y presupuestaria, salvo en casos debidamente justificados por su carácter de urgencia.

Por último, hace un llamado al Gobierno a asumir un rol activo y firme frente a este tipo de iniciativas, ya sea mediante la observación de las autógrafas y, en los casos en que amerite recurriendo ante el Tribunal Constitucional.