Consejo Fiscal envía carta al MEF: le insta a reconsiderar beneficios tributarios con millonario costo fiscal
Advertencia. El Consejo Fiscal alertó al ministro de Economía que medidas como la Ley Chlimper 2.0, el drawback y las Zonas Económicas Especiales con tasa 0% de impuesto, entre otras, podrían erosionar la capacidad de recaudación fiscal y generar otros perjuicios.
- Alonso Segura cuestiona sobreoptimismo del MEF: "Puede complicar el cumplimiento de objetivos fiscales"
- Alonso Segura, presidente del Consejo Fiscal: "Falta un enfoque integral que combine inversión, seguridad y desarrollo social"

El presidente del Consejo Fiscal, Alonso Segura, elevó una carta atiborrada de advertencias al despacho del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, luego de que ambos sostuvieran una reunión el pasado 17 de febrero.
En el documento al que accedió La República, el organismo público que vela por la salud de las finanzas públicas expresó su preocupación por recientes medidas o anuncios dictados desde el MEF que pondrían en riesgo el cumplimiento de las metas fiscales de corto y mediano plazo, además de que erosionan la capacidad de recaudación fiscal.

PUEDES VER: Retiro AFP 2025 en marcha: ¿se podría aprobar proyecto pese a prohibición de reforma de pensiones?
Así, le advirtió al Poder Ejecutivo persistir en la eliminación progresiva de beneficios tributarios para el sector agrario, no cediendo a presiones de parte por revertirlos e incluso ampliarlos. Tal es el caso de la nueva ley agraria, léase Ley Chlimper 2.0, que dota de beneficios tributarios principalmente a las agroexportadoras, y cuyo costo fiscal asciende en S/20.000 millones en 10 años de duración de la medida, según reza la propuesta del Congreso.
También le pide al ministro José Salardi que reconsidere su reciente decisión de no reducir la tasa de restitución de derechos arancelarios, llámese drawback, un mecanismo aduanero que devuelve a los exportadores parte de los aranceles pagados por la importación de materias primas utilizadas en la producción local. Según especialistas consultados por La República, el drawback es un subsidio ciego, indiscriminado e injustificado para estos tiempos. Hace unos días, el Gobierno oficializó alargar la vigencia de la tasa de 3% de dicho mecanismo y eliminar los decretos que buscaban su reducción y posterior eliminación.

Consejo Fiscal advierte al MEF sobre medidas perjudiciales para el fisco. Foto: La República.
Zona Económica Especial a tasa 0% de impuesto
Por otro lado, el Consejo Fiscal recomendó al MEF sostener sus observaciones a la propuesta de un nuevo marco legal para las Zonas Económicas Especiales (ZEES), dado que dicha propuesta, que actualmente está en discusión en el Congreso, no cuenta con una delimitación geográfica adecuada para gozar de beneficios.
Además, plantea la creación de múltiples ZEEs e incluye beneficios tributarios generosos y contrario a acuerdos globales para combatir la erosión de ingresos tributarios como, por ejemplo, una tasa inicial del lmpuesto a la Renta de 0%. Respecto a este punto, el titular del MEF se ha mantenido a favor de iniciar con cero de recaudación tras reunirse con gremios empresariales.
"Todo ello se traducirá en pérdidas de recaudación potencialmente permanentes, distorsiones e inequidades tributarias y severos problemas para la administración tributaria. No existe evidencia robusta a nivel internacional sobre impactos positivos de este tipo de iniciativas en variables como crecimiento económico sostenido, inversión o empleo, entre otros indicadores económicos, más sí de sus efectos nocivos en la recaudación tributaria", subrayó en la carta.
Estas dos últimas medidas pueden acarrear gastos tributarios que superen los S/2.500 millones anuales. Además, los beneficios tributarios pueden incentivar nuevas solicitudes de tratamientos similares en otros sectores, sin un debido análisis técnico de su costo fiscal.
Consejo Fiscal pide prudencia en proyecciones
Hace unos días, el ministro de Economía José Salardi proyectó al alza el crecimiento de la economía peruana para este año, al que según especialistas, peca de exceso de confianza. El propio Consejo Fiscal lo da cuenta.
"Preocupa el reciente anuncio de una estimación de crecimiento económico de 4% real para el presente año, una cifra considerablemente superior a la del consenso del mercado (que se encuentra ligeramente por debajo del 3%), particularmente en un contexto de incertidumbre global y de elecciones generales en 2026", reza el documento.
El organismo técnico recomendó al MEF prudencia al revisar al alza las proyecciones macroeconómicas, toda vez que podría incrementar las presiones hacia mayor gasto público, sea mediante créditos suplementarios o incrementos en el préstamo del próximo ejercicio.