Temblor en Estados Unidos hoy, jueves 24 de abril de 2025: revisa la magnitud y epicentro del sismo, según USGS
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) monitorea continuamente la actividad sísmica y emite alertas para informar a ciudadanos y autoridades. Este tema se reitera en el debate público, especialmente tras eventos recientes.
- Aumenta el salario mínimo en varias ciudades de Texas: trabajadores podrán recibir nuevo monto en 2025
- Nueva medida en Miami-Dade: FLHSMV multa a conductores que cometan este delito en 2025

A nivel mundial, Estados Unidos se encuentra entre los países con mayor actividad sísmica, lo que lo convierte en una región propensa a frecuentes terremotos. Aunque California es el estado más asociado a estos fenómenos, también se registran sismos de manera continua en áreas como Alaska, Nevada y Texas. Cada año, se producen miles de movimientos telúricos que van desde temblores leves, casi imperceptibles, hasta fuertes terremotos con un considerable potencial destructivo.
Este jueves 24 de abril de 2024, el tema vuelve a estar en el centro del debate debido al constante monitoreo que realiza el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), una agencia científica federal encargada de vigilar en tiempo real la actividad sísmica. Esta entidad emite alertas, publica mapas interactivos y elabora informes utilizados por medios de comunicación, autoridades y ciudadanía.
Temblor en Estados Unidos hoy, jueves 24 de abril de 2025: revisa la magnitud y epicentro del sismo, según USGS
¿Cuál fue uno de los últimos sismos registrados por USGS?
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) reportó un sismo en Bridgeport, California.
¿Cuáles son las zonas de Estados Unidos que enfrentan más sismos?
Si bien California es el estado que más atención recibe en temas de terremotos, hay otras zonas en Estados Unidos con una importante actividad sísmica. Alaska destaca al concentrar más del 50 % de los sismos anuales del país. Asimismo, regiones como Nevada, Utah, Texas, Oklahoma y ciertas áreas del medio oeste han visto incrementarse la frecuencia de estos fenómenos durante la última década.
Este comportamiento se debe a distintos factores, como la ubicación de ciertas regiones sobre placas tectónicas, la presencia de fallas geológicas activas y actividades humanas como la fracturación hidráulica o fracking. Gracias al monitoreo constante de estas áreas, es posible crear mapas de riesgo sísmico y desarrollar estrategias de prevención adecuadas.
¿Qué es la falla de San Andrés?
La falla de San Andrés es una fractura tectónica que se extiende por más de 1,300 kilómetros a lo largo del estado de California. Marca el límite entre la placa del Pacífico y la placa de América del Norte, cuya constante fricción provoca la acumulación de energía que, al liberarse, puede generar terremotos de gran intensidad.
Según especialistas del USGS, esta falla constituye una de las amenazas naturales más significativas para Estados Unidos. Un sismo de gran magnitud en esta zona —conocido popularmente como "The Big One"— podría ocasionar enormes daños estructurales y afectar a millones de personas, especialmente en áreas densamente pobladas como Los Ángeles y San Francisco.