Historias Estados Unidos

Inmigrante venezolano desaparece en Texas camino al trabajo y su familia lo encuentra preso en megacárcel de El Salvador gracias a reportaje

El inmigrante venezolano Adrián León Rengel desapareció en Texas en marzo de 2024. Tras semanas de incertidumbre, su familia descubrió su paradero en una cárcel de El Salvador, a través de un reportaje periodístico que reveló su deportación sin previo aviso.

El joven venezolano de 27 años habría sido deportado a la megacárcel de El Salvador debido a su supuesta vinculación con el Tren de Aragua, una organización criminal designada como terrorista por Estados Unidos. Foto: composición LR
El joven venezolano de 27 años habría sido deportado a la megacárcel de El Salvador debido a su supuesta vinculación con el Tren de Aragua, una organización criminal designada como terrorista por Estados Unidos. Foto: composición LR

En marzo de 2024, Adrián León Rengel, un migrante venezolano de 27 años, desapareció en Dallas, Texas, sin dejar rastro. Luego de una llamada rutinaria con su hermano para felicitarlo por su cumpleaños, Adrián fue arrestado mientras se dirigía a su trabajo como barbero. Tras días de incertidumbre, su familia descubrió que estaba detenido en una de las cárceles más temidas de El Salvador, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), conocido por sus duras condiciones. Esta revelación llegó gracias a un reportaje periodístico que desveló detalles cruciales sobre su deportación, un proceso que jamás fue notificado oficialmente a sus seres queridos.

Este caso pone en evidencia las complejidades y contradicciones del sistema migratorio estadounidense. Aunque Adrián había llegado a Estados Unidos de manera legal mediante la aplicación CBP One y había solicitado el Estatus de Protección Temporal (TPS), su detención fue rodeada de confusión. Lo que parecía ser una simple rutina diaria, se convirtió en un drama para su familia, quienes lucharon por obtener respuestas mientras se enfrentaban a respuestas contradictorias de las autoridades migratorias.

Inmigrante de Venezuela desaparece en Estados Unidos

Adrián León Rengel dejó Venezuela en busca de un futuro mejor, y tras vivir en Colombia, cruzó a Estados Unidos en 2023 mediante la aplicación CBP One, una plataforma habilitada por el gobierno estadounidense para facilitar el ingreso de migrantes. Con la esperanza de iniciar una nueva vida, solicitó el Estatus de Protección Temporal (TPS), un permiso que le permitiría residir y trabajar legalmente en el país mientras durara la situación de emergencia en su país natal. Sin embargo, el 13 de marzo de 2024, Adrián desapareció sin dejar rastro.

Ese día, como parte de una costumbre, llamó a su hermano para felicitarlo por su cumpleaños. Esta fue la última vez que su familia tuvo noticias de él. Solo un día después, su vida dio un giro inesperado. Agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lo detuvieron mientras se dirigía a su trabajo en Texas, sin que sus familiares fueran informados sobre el motivo o el lugar de su detención. Lo que parecía ser un hecho rutinario, comenzó una pesadilla que duró más de 40 días.

La confusión en la detención y la búsqueda desesperada

La familia de Adrián, compuesta por su hermano y su novia, inició una búsqueda frenética, pero las respuestas fueron esquivas y contradictorias. Los miembros de su familia contactaron al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), pero las respuestas no ayudaron a esclarecer su paradero. En ocasiones se les informó que Adrián seguía detenido, mientras que otras veces les dijeron que había sido deportado a El Salvador, un país con el que no tiene ninguna relación.

La incertidumbre se intensificó cuando la madre de Adrián viajó hasta Caracas, en Venezuela, para comprobar si su hijo había sido enviado a un centro de detención allí. Sin embargo, no encontró rastro de él. La familia continuó su búsqueda por diferentes canales, incluyendo la ayuda de organizaciones de derechos humanos, como Cristosal, en El Salvador, y la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), en Estados Unidos. La respuesta oficial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) fue casi inexistente, lo que aumentó la angustia de quienes solo querían saber qué había sucedido con Adrián.

Venezolano fue deportado a megacárcel de El Salvador

Después de más de 40 días de incertidumbre, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) finalmente confirmó que Adrián había sido deportado a El Salvador, pero fue la prensa, no el gobierno, quien le dio la noticia a la familia. La información causó un gran dolor, especialmente a su hermano, quien expresó estar devastado por la noticia. Aunque no se confirmó oficialmente si Adrián fue enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la posibilidad de que estuviera allí generó gran preocupación, dado que la cárcel es conocida por sus severas condiciones y por albergar a presuntos miembros de pandillas.

El DHS, por su parte, alegó que Adrián formaba parte del Tren de Aragua, una organización criminal considerada terrorista por Estados Unidos. Sin embargo, la familia negó rotundamente estas acusaciones y solicitó pruebas claras. La situación refleja no solo la angustia de un migrante venezolano atrapado en un sistema migratorio confuso, sino también las prácticas de perfilamiento racial y criminalización que muchos migrantes enfrentan al intentar encontrar refugio en otro país.