MEF ignora al Consejo Fiscal y va a la carga con Zonas Económicas Especiales a 0% de IR: Chancay y Callao en plan piloto
Ministro de Economía se mantiene firme en su línea de acción sobre las ZEEs pese a recomendaciones fiscales que advierten la falta de evidencia internacional sólida sobre impactos positivos de estas medidas.
- Banco Mundial: Perú podría ser un país de renta alta en 20 años si aplica reformas estructurales
- Línea 3 y 4 del Metro de Lima se adjudicarán en 2026, según el MEF

"El 0% (de impuesto a la renta) es la mejor medida que puede haber para dar el impulso", indicó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) José Salardi en referencia a las Zonas Económicas Especiales (ZEEs) en un contexto de alicaídas cuentas fiscales.
Este anuncio viene días después de que el Consejo Fiscal le advirtiera, mediante una carta enviada a su despacho, que se trata de una medida "que incluye beneflcios tributarios generosos y contrarios a los acuerdos y esfuerzos globales para combatir la erosión de ingresos tributarios".
Plan piloto de ZEE en Chancay y Callao
Continuó Salardi. "Hemos hecho las evaluaciones del caso (...) No solo es algo que uno dejaría de recaudar en algo que no existe, sino que adicionalmente es por todos los impactos colaterales que tiene esta medida: generacion de empleo, consumo de la población, traer nueva industria y generar recaudación indirecta por nuevos impuestos", indicó.
Alimentado por su argumento, el ministro anunció que se empezará por un piloto inicial de las ZEEs en Chancay y Callao para luego ampliarse a otras zonas.

PUEDES VER: MEF ve un crecimiento de 4%, pero el mercado le responde con escepticismo, según encuesta del BCRP
"Se va a empezar con un piloto inicial que entiendo que se cae de maduro: en la zona de Chancay y el Callao. Sobre eso iremos avanzando, viendo la experiencia para que se puedan sumar otras zonas económicas tal como ha sucedido con otras economías que han ido por esta ruta", expresó.
En el oficio enviado por el organismo que preside el exministro de Economía Alonso Segura, se recomienda al despacho de Salardi sostener sus observaciones a la propuesta del nuevo marco legal para las Zonas Económicas Especiales (ZEES), "dado que esta propuesta, actualmente en discusión en el Congreso, no cuenta con una delimitación geográfica adecuada para gozar de beneficios".
Además, señala el Consejo Fiscal, dicha propuesta se traducirá en pérdidas de recaudación potencialmente permanentes, distorsiones e inequidades tributarias y severos problemas para ta administración tributaria. Ello en un contexto de unas debilitadas cuentas fiscales y el reto de reducir a 2,2% el déficit fiscal para este 2025, tras dos años continuos de incumplimiento.
"No existe evidencia robusta a nivel internacional sobre impactos positivos de este tipo de iniciativas en variables como crecimiento económico sostenido", afianzó.
Resta importancia a críticas sobre PBI a 4%
Ayer, durante su presentación en la Comisión de Presupuesto, el titular del MEF puso paños fríos a las críticas que apuntan a su proyección del PBI para este año (4%). Para el Consejo Fiscal, el MEF debe tener prudencia al revisar al alza las proyecciones macroeconómicas, toda vez que podría incrementar las presiones hacia mayor gasto público, sea mediante créditos suplementarios o incrementos en el préstamo del próximo ejercicio.
"Preocupa el reciente anuncio de una estimación de crecimiento económico de 4% real para el presente año, una cifra considerablemente superior a la del consenso del mercado (que se encuentra ligeramente por debajo del 3%), particularmente en un contexto de incertidumbre global y de elecciones generales en 2026", señaló días previos el organismo público que preside Alonso Segura.
En respuesta, el ministro Salardi reconoció que las estimaciones externas son más conservadoras que las del MEF. Sin embargo, aseguró que estas no han considerado el “shock reactivador” que impulsa su cartera.
“Creemos que este impulso, sumado a la evolución de las expectativas empresariales en el corto plazo y a los avances en la simplificación de trámites, acelerará el crecimiento en los próximos meses”, afirmó.