Este nuevo puerto en el sur de Chile obtiene aprobación para concesión marítima: fortalecería la industria de salmones, el turismo y la logística
Inversiones PPG SpA presentó y obtuvo la aprobación por consenso para su proyecto “Cabo Negro”, que busca el uso sostenible del borde costero, desarrollando de manera transversal la región de Magallanes.
- Precio del dólar hoy, 14 de abril, en casas de cambios, bancos y otros canales
- EsSalud permitirá la afiliación de hijos mayores de 18 años con este único requisito para obtener el seguro social

En la primera reunión del año 2025 de la Comisión Regional encargada del uso del borde litoral, se evaluaron dos iniciativas, una de las cuales fue aceptada por consenso absoluto. Esta última podría representar una transformación significativa en el estrecho de Magallanes. Se trata del plan denominado “Cabo Negro”, impulsado por Inversiones PPG SpA, el cual fue expuesto en el salón Nelda Panicucci del edificio del Gobierno Regional. La compañía busca obtener autorización para operar en la franja costera.
Durante su intervención, los representantes de la empresa señalaron que las gestiones para materializar esta propuesta se iniciaron en 2018, pero se vieron afectadas por la crisis sanitaria. Sin embargo, afirmaron que en ese tiempo se lograron avances en investigaciones y labores técnicas, algunas en colaboración con la Universidad de Magallanes, con el objetivo de hacer realidad el primer terminal marítimo privado con acceso público en la zona.
Nuevo puerto en el sur de Chile: ¿de cuál se trata?
El Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, a través de su plataforma oficial, informó sobre la propuesta de construcción de un nuevo puerto en Punta Arenas. Según un expositor, la infraestructura se erigiría en una zona homónima, alejada de áreas de interés turístico. El proyecto contará con un respaldo territorial de 100 hectáreas, destinadas para la descarga de proyectos. Además, se contempla una concesión marítima de 20 mil 519 metros y un muelle de 700 metros, entre otras características.
En este contexto, el Gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies, expresó su satisfacción por los resultados de los sufragios de la Comisión. Flies destacó la aprobación del uso del borde costero para la proyección del puerto en el estrecho de Magallanes, cerca del muelle de Cabo Negro de ENAP. Según el Gobernador, el respaldo territorial de más de 100 hectáreas convierte este proyecto en una opción viable para el desarrollo regional.
“Hemos aprobado el uso de borde costero para la proyección de un nuevo puerto en el estrecho de Magallanes, que estará cerca del muelle de Cabo Negro de ENAP, y tiene como respaldo territorial más de 100 hectáreas, lo cual lo convierte en una posibilidad cierta de desarrollo, no solo de nuevas industrias para Magallanes, sino para la necesidad que hoy tiene la región en un desarrollo público-privado, para dar cabida a lo que necesita la región y lo que en el estrecho se está desarrollando” sostuvo.
Nuevo puerto en el sur de Chile fortalecería la industria del salmón, el turismo y la logística
La directora de Obras Portuarios subrogante de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas de Magallanes, Cristina Salazar, explicó recientemente los planes de desarrollo portuario en la región. En su intervención, destacó que el proyecto no solo se centra en la concesión marítima, sino también en un sólido respaldo terrestre, lo que impulsará el crecimiento del sector. Según Salazar, este desarrollo está vinculado no solo al potencial del hidrógeno verde, sino también a industrias clave como la del salmón, el turismo y la logística en general.
“Quienes tienen la visión del desarrollo de un puerto a futuro en el sector, que va apalancado no solo con la concesión marítima, sino que también con un respaldo terrestre importante para el desarrollo portuario en la región, pensando no solo en el desarrollo del hidrógeno verde, sino también de toda la industria de salmones, turismo y logística general”, destacó la experta.
Para concluir, indicó que, “es un sector (Cabo Negro) que se está desarrollando de manera transversal para la región de Magallanes. Es una buena noticia para los futuros proyectos que vengan, ya que habrá disponibilidad de infraestructura que podrá prestar servicios multipropósitos”.
Por su parte, Pedro Yaconi, abogado y representante de la empresa, destacó que, si se cumplen las próximas etapas del proyecto, en términos ambientales y de permisos, se podrá ofrecer a la región de Magallanes un segundo o tercer puerto.
“Con una condición de operación de primer nivel, que va a poder atender naves mayores, que será un proyecto sostenible con lo que se pueda desarrollar en torno al estrecho de Magallanes con hidrógeno verde, más toda la demanda natural que va a haber por el tema científico antártico y el crecimiento natural que está teniendo esta región, va a ser una alternativa más”, puntualizó.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.