EN VIVO: así se desarrolla el paro de transportistas en diversos puntos de la capital
Economía

Trabajadores de la agroindustria rechazan pretensión del Congreso de aprobar Ley Chlimper 2.0

Fentagro y sindicatos de trabajadores de la agroexportación de Ica exigieron el archivamiento del dictamen de la Comisión Agraria que otorga beneficios tributarios a grandes empresas que no lo requieren.

Para los trabajadores, la nueva Ley Chlimper 2.0, significa un retroceso en derechos laborales y consolida un modelo de desigualdad en el sector. Foto: La República
Para los trabajadores, la nueva Ley Chlimper 2.0, significa un retroceso en derechos laborales y consolida un modelo de desigualdad en el sector. Foto: La República

Bajo el pretexto de enfrentar los impactos que traerían los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump, el presidente del Congreso Eduardo Salhuana anunció que convocará a un Pleno económico y productivo para aprobar una serie de beneficios tributarios con un alto perjuicio fiscal.

Entre estas propuestas legislativas se encuentra la conocida Ley Chlimper 2.0, que ha sido rechazada por la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria (Fentagro) y por diversos sindicatos de la agroexportación de Ica, quienes aseguran, que dicha iniciativa consolida un modelo de precarización y desigualdad en el sector.

Trabajadores en contra de Ley Chlimper 2.0

A través de un pronunciamiento, Fentagro aclaró que el nuevo arancel del 10% a productos peruanos, no llevarán a una crisis de la producción nacional, ya que el costo lo asumirá el consumidor estadounidense. En esa línea, rechazaron la pretensión del titular del Poder Legislativo de darle luz verde a una Ley de Promoción Agraria que tendría un impacto fiscal de S/20.000 millones que se dejarían de recaudar entre el 2025 y 2035.

"Los aranceles los pagan los consumidores de Estados Unidos y no solo serán afectados los productos peruanos, sino también los de la competencia. Es falso que se vaya a generar una crisis. No nos dejemos sorprender. Lo que los empresarios quieren es aprovechar para aprobar una ley que les dará beneficios millonarios a costa del Perú y afectará nuestros derechos, enfatizaron.

Por su parte, los sindicatos de trabajadores de la agroexportación de Ica recalcaron que esta propuesta es un retroceso y no un avance, puesto que ofrece más incentivos para los grandes grupos de poder económico, mientras ellos enfrentan bajos salarios, inestabilidad laboral y condiciones precarias.

Otras de las preocupaciones que tienen en torno a esta iniciativa es que no incrementa el aporte a EsSalud (6%) y debilita la capacidad fiscalizadora de Sunafil, lo que generaría una desprotección a los trabajadores que contribuyen al crecimiento del sector.

"Exhortamos a los congresistas de Ica a que se pongan del lado de los trabajadores del agro y rechacen esta propuesta legislativa, que solo favorece a los grandes grupos económicos y deja desprotegidos a quienes sostienen con su esfuerzo el crecimiento del sector. No permitiremos más abusos. Exigimos trabajo digno y justicia laboral", sentenciaron.

Ley Chlimper 2.0 atenta contra la agricultura familiar

La Junta Nacional del Café denunció que el dictamen de la Comisión Agraria pone en riesgo la sostenibilidad de más de 1.000 cooperativas agraria y afectaría a más de 100.000 familias de pequeños agricultores. En esa línea, advirtieron que la Ley Chlimper 2.0 profundizaría la crisis en el ámbito rural.

"Este proyecto anulará el principio de gobernanza cooperativa y debilitará la representación de los socios en las actividades económicas, indicó Lorenzo Castillo, gerente de la JNC.

Como se recuerda, la propuesta legislativa que impulsa el fujimorismo le otorga un paquete de beneficios tributarios a las agroexportadoras, como la reducción del Impuesto a la Renta al 15%. Pero, además, incorpora a compañías que usan palma aceitera y a las que pertenecen al sector vitivinícola y de pisco como Santiago Queirolo y Bodegas y Viñedos Tabernero, entre otras.

MEF cambia de posición sobre ‘Ley Chlimper 2.0′

Pese a que el MEF había venido alertando desde el año pasado que el impacto fiscal del dictamen de la ley de promoción agraria ascendería a S/1.888 millones cada año. Es decir, alrededor de S/20.000 millones que se dejarían de recaudar entre el 2025 y 2035, mientras se implementa la medida. No obstante, desde la nueva gestión de José Salardi se evidencia un cambio de posición.

Durante una entrevista en un medio de comunicación, el titular del MEF se mostró a favor de la conocida ‘Ley Chlimper 2.0′ debido a que favorecerá las exportaciones del sector agro, que pasaron de US$400 a más de US$ 11.000 millones. Asimismo, enfatizó que esta iniciativa legislativa incorpora un paquete de medidas en beneficio de la pequeña agricultura.