Todo se está cayendo y culpan a Trump: bolsas, cripto y petróleo en rojo por una posible guerra comercial
LUNES NEGRO. Los nuevos aranceles de EE.UU. generan pánico en los mercados de materias primas. El petróleo cae más del 3% y el oro también se desploma, mientras crece la presión para un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- BCP elimina requisito para retiros en cajeros automáticos en Perú: conoce el monto máximo sin comisiones

Los mercados globales amanecieron este lunes teñidos de rojo ante el temor de una guerra comercial a gran escala impulsada por Estados Unidos. Las bolsas de Asia y Europa sufrieron fuertes caídas, arrastrando consigo a los futuros estadounidenses, el petróleo, las criptomonedas y hasta el oro, en lo que ya se califica como un nuevo “lunes negro”.
El epicentro del derrumbe se dio en Asia. La Bolsa de Tokio se desplomó un 7,8%, mientras que el índice Hang Seng de Hong Kong cayó un estrepitoso 13,22%, su peor resultado desde la crisis financiera asiática de 1997. En Seúl, las pérdidas alcanzaron el 5,6%; en Sídney, el 4,2%; y en Taiwán, el 9,7%, donde el presidente de la Bolsa, Sherman Lin, advirtió que se coordinarán medidas de estabilización si la situación se agrava. Shanghái también cerró con una baja de 7,34%.
Europa siguió la tendencia bajista. El DAX de Alemania retrocedió 6,5%, el CAC 40 de París cayó 5,7% y el FTSE 100 británico perdió 4,5%. Los futuros de Wall Street anticipaban un panorama igual de sombrío: el S&P 500, el Dow Jones y el Nasdaq abrían con caídas cercanas al 5%.
"Unilateralismo, proteccionismo y acoso económico"
Detrás del pánico está el endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos. A partir del miércoles, entrarán en vigor nuevos aranceles para sus principales socios, como la Unión Europea (20%) y China (34%). Donald Trump negó que busque provocar una liquidación intencionada del mercado y aseguró que los países “quieren hablar”. No obstante, advirtió: “A veces tenés que tomar la medicina para arreglar algo”.
La respuesta internacional no se hizo esperar. El portavoz chino de Asuntos Exteriores, Lin Jian, acusó a EE.UU. de “unilateralismo, proteccionismo y acoso económico”. Por su parte, el ministro alemán de Economía, Robert Habeck, calificó de “disparate” la medida y pidió unidad dentro de la Unión Europea para enfrentarla.
No hay refugio intacto
La incertidumbre sacudió también a los mercados de materias primas. El precio del petróleo cayó más de 3% y tocó mínimos no vistos desde abril de 2021. El Brent cotizaba en US$64,17 el barril y el WTI en US$60,64. “Es difícil ver un suelo para el crudo a menos que Trump diga algo para detener los temores sobre una guerra comercial global y la recesión”, advirtió Vandana Hari, de Vanda Insights, a Reuters.
En paralelo, las criptomonedas sufrieron fuertes retrocesos. Bitcoin cayó 5% y Ethereum, 10%, cotizando el primero por debajo de los US$80.000.
Ni siquiera el oro, tradicional refugio en tiempos de crisis, escapó al vendaval: el metal cayó a su nivel más bajo en más de tres semanas, a US$3.027,90 la onza. En China, el cobre perdió 6%, mientras que el mineral de hierro bajó más de 2% tanto en la Bolsa de Dalian como en la de Singapur.
En este contexto, crece la presión para que la Reserva Federal recorte tasas con rapidez. Mientras tanto, los inversionistas anticipan una semana volátil, marcada por una crisis que pone en jaque la estabilidad financiera global.