De Chimbote a Harvard: conoce la historia de Alessandra Rodriguez, arquitecta peruana que triunfa en prestigiosa universidad de EE. UU.
Alessandra Rodriguez, egresada de arquitectura de la Universidad de Lima, cursa actualmente una Maestría en Planificación Urbana en la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard. Conoce la historia de esta joven chimbotana.
- Paro de transportistas HOY 7 de abril EN VIVO: pasajeros varados y buses de 'El Chino', 'El Rápido' y Vipusa no operan
- La nueva avenida en San Juan de Lurigancho que conectará con 3 distritos y reducirá viaje a 30 minutos, según la MML

Desde pequeña, Alessandra Rodríguez, actual alumna de la Universidad de Harvard, sintió una profunda fascinación por el diseño y la arquitectura. Creció en el asentamiento humano 2 de Mayo, en Chimbote, departamento de Áncash, un lugar marcado por problemas de acumulación de basura, inseguridad y la falta de iluminación adecuada. Estas condiciones, sumadas a la ausencia de un diseño urbano funcional en su entorno, despertaron en la joven peruana el firme propósito de transformar realidades a través de su vocación. Motivada por ese sueño, estudió Arquitectura en la Universidad de Lima.
"La calle donde yo he vivido siempre ha tenido problemas de basura y de inseguridad por falta de iluminación y por la falta de condiciones de diseño alrededor eh de esta calle (...) entonces yo siempre he crecido con la idea de qué se puede hacer en este espacio en la calle para mejorarlo y sobre todo para mejorar la experiencia de las personas que vivimos alrededor", comentó Alessandra en una entrevista exclusiva con La República.
La historia de Alessandra Rodríguez y su apuesta por transformar Chimbote
Aunque siempre tuvo el apoyo de sus padres, uno de los retos más grandes que tuvo que vivir Alessandra fue mudarse sola a la ciudad de Lima para iniciar su carrera de Arquitectura. "Fue un reto porque me mudé sola a Lima y al ser de provincia tenía que organizarme para movilizarme y hacer mis labores diarias (...) para alguien de 17 años que sale de su ciudad, que es Chimbote, una ciudad intermedia y muy pequeña con respecto a Lima, sí fue todo un reto", mencionó.
Con el objetivo de transformar su ciudad, Alessandra Rodríguez, junto a una compañera de universidad, desarrolló un proyecto de tesis llamado La Fábrica de Chimbote, una iniciativa que propone reutilizar una antigua fábrica pesquera en desuso y convertirla en un espacio cultural. Esta propuesta no solo pretende revitalizar la zona industrial abandonada, sino también impulsar el turismo hacia el Malecón de la ciudad, contribuyendo al desarrollo económico y social de la región.

PUEDES VER: Economista de la UNMSM estudió en Harvard y revela cómo obtener beca en el extranjero: “No hay edad máxima”
"Me interesaba mucho poder aportar a mi ciudad desde mis habilidades arquitectónicas, pero al mismo tiempo como este proyecto al que le iba a dedicar mucho tiempo podía contribuir también en mejorar la calidad de vida de las personas de Chimbote (...) Tenemos una bahía increíble, pero hasta hace algunos años el Malecón estaba totalmente descuidado, los mismos ciudadanos le habíamos dado la espalda y habíamos tirado mucha basura, eh desmonte, no había iluminación", indicó.
Actualmente, este proyecto se encuentra en desarrollo y cuenta con páginas oficiales en Instagram y Facebook bajo el nombre La Fábrica de Chimbote, donde comparten información y avances sobre la iniciativa. Además, han logrado presentar el proyecto a la ciudadanía durante el Festival San Pedrito, generando mayor visibilidad y apoyo entre los habitantes de la región.
Aunque consiguió el apoyo de asociaciones culturales y de profesionales interesados en el proyecto, Alessandra espera poder recibir colaboración y respaldo oficial por parte de la Municipalidad de su ciudad para hacer realidad esta iniciativa.

PUEDES VER: Del Cusco a Harvard: conoce a Paola Benavente, la economista que estudió becada en Perú, Corea y EE. UU

Alessandra Rodríguez cursa el primer año de su Maestría en Planificación Urbana en Harvard. Foto: La República
En 2019, junto a otras dos compañeras de la Universidad de Lima, fundaron 'Impostergable', una oficina de planificación urbana, y la 'I’mappin', una start-up de tecnología urbana enfocada en la innovación de soluciones urbanas, enfocada principalmente en asentamientos informales.
El sueño de ir a Harvard
Su interés por aprender otras metodologías, más allá del contexto peruano, la motivó a postular a la Universidad de Harvard. Este objetivo implicaba contar con un financiamiento significativo para poder costear sus años de estudios en la prestigiosa institución de Estados Unidos. Fue así como aplicó a la beca Fulbright, la cual le brindó el apoyo necesario para su ingreso a Harvard.
Debido a que esta beca solo cubría los gastos de manutención, pero no los académicos, Alessandra aplicó a la Beca Generación Bicentenario del Pronabec para poder complementar sus gastos durante su estancia en los EE. UU.
Actualmente, se encuentra cursando el segundo del primer año de Maestría en Planificación Urbana en la Escuela de Diseño de Harvard y forma parte del grupo Healthy Places, una iniciativa enfocada en crear ciudades y espacios saludables para las personas. Su interés se centra en explorar cómo Chimbote puede convertirse en una ciudad más saludable, especialmente a través de la reutilización de espacios en desuso, como las antiguas fábricas pesqueras.