Alpayana adquirió el 100% del proyecto Ariana que amenaza el abastecimiento de agua en Lima
Empresa minera tiene previsto cerrar la transacción en el segundo semestre del 2025. Para especialista, resulta preocupante la insistencia en dar marcha a un proyecto con impactos ambientales.
- Proyecto minero Ariana: Juez afirma que pone en riesgo acceso a agua potable, pero sigue controversia
- Proyecto minero Ariana: En marzo se resolverá discordancia entre magistrados

La compañía Alpayana firmó un acuerdo vinculante para adquirir el 100% del controversial proyecto Ariana de Southern Peaks Mining, ubicado en la provincia de Yauli, Junín. Según informaron, se estima un plan de inversión de US$200 millones que serán usados en la construcción de nueva infraestructura y en la rehabilitación de los túneles cercanos para asegurar grandes volúmenes adicionales de agua potable en Lima.
"Este proyecto es estratégico para consolidar el crecimiento de Alpayana en la zona central de los Andes y para desarrollar sinergias con sus operaciones mineras cercanas. Alpayana pondrá en práctica su modelo de minería responsable, asegurando que sus operaciones no solo generen valor económico, sino que también tenga un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades cercanas", manifestaron a través de una nota de prensa.

PUEDES VER: Proyecto minero Ariana: Juez afirma que pone en riesgo acceso a agua potable, pero sigue controversia
Dicho compra le permitirá a Alpayana sumar una mina más a su cartera, compuesta por Americana y Yauliyacu, que aporta 5 metros cúbicos por segundo de agua limpia a Lima, lo que significa alrededor del 20% de este recurso hídrico que la ciudad consume. Además, proyectan completar esta transacción durante el segundo trimestre de 2025.
Para Fernando Arrieta, CEO del grupo minero, la adquisición del proyecto Ariana representa una gran inversión en la historia de Alpayana. Si bien se acerca un periodo político de alta volatilidad, destaca el potencial del Perú para superar sus problemas y fortalecer al sector minero con el objetivo de crear puestos de trabajo de calidad, mejorar la vida de las comunidades y facilitar el acceso al agua.

PUEDES VER: Minem estima formalizar a 25.000 mineros hacia fines de este año y solicitará mayor presupuesto
Cuestionan continuidad del proyecto minero
Como se recuerda, el futuro de Ariana aún se encuentra pendiente de resolver por el Poder Judicial. Si bien la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ha declarado fundada en parte la demanda de amparo que confirma la amenaza de vulneración para el derecho de acceso al agua potable y a un ambiente equilibrado, resta el voto dirimente de un juez para saber si se anulará o se suspenderá este proyecto minero.
"Para que se configure el fallo, se requieren tres votos en un mismo sentido. Entonces, se generó un empate ya que dos jueces han votado por la nulidad del proyecto y dos por su suspensión. Hasta ahora, no ha votado el magistrado dirimente y luego de varias audiencias, no se ha resuelto la discordia. Entonces, estamos a la espera de la sentencia completa", explicó a este medio Ana Leyva de CooperAcción.
Pese a este entrampamiento sobre la nulidad de las resoluciones que aprobaron el estudio de impacto ambiental del proyecto, Leyva destaca la resolución judicial del 12 de marzo, en la que se reconoció que Ariana representa una amenaza cierta e inminente para el derecho de acceso al agua y un ambiente adecuado de 11 millones de limeños y chalacos.
Respecto al anuncio de Alpayana de adquirir el 100% de las acciones de Ariana, al abogada de CooperAcción subrayó que resulta preocupante la insistencia en desarrollar un proyecto ubicado en una zona vital para el sistema hidráulico que abastece a nuestra capital y al Callao.
"Es poner una mina sobre el corazón del sistema hidráulico. Al vender, esta nueva empresa va a insistir con el proyecto. La gran pregunta a responder es si es posible que ambas cosas puedan convivir en un mismo lugar. Es una decisión que tiene que tomar en cuenta que el proyecto constituye amenaza. Eso es innegable. El Estado tiene que evaluar si es viable o no, ambientalmente hablando", agregó.