Gremios agrarios alistan nuevo proyecto de ley para proteger las semillas nativas del Perú
Su objetivo es promover los sistemas tradicionales de semillas y defender la agricultura familiar que abastece al 83% de los alimentos que se consumen en Perú.
- Conveagro exige la renuncia del ministro Ángel Manero y anuncia Paro Nacional ante crisis del sector
- Transgénicos en debate: ¿son necesarios o ponen en riesgo la biodiversidad del Perú?

Diversas organizaciones campesinas de regiones anunciaron que esta semana oficializarán la presentación de un marco normativo que garantice la conservación y uso sostenible de las semillas nativas. Dicha propuesta ha sido elaborada de forma multipartidaria en beneficio de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria.
Según informó María Eugenia Calla, representante del GRISEN, es necesario que los trabajadores del campo cuenten con una normativa propia que reconozca la importancia del sistema tradicional de semillas nativas en el territorio nacional, ya que estos métodos ancestrales gestionados por las comunidades nativas aseguran la agrobiodiversidad y preservan los conocimientos culturales.
Precisamente, el texto de la iniciativa legislativa establece la creación de una Comisión Nacional del Sistema Tradicional de Semillas Nativas, la cual se encargará de elaborar recomendaciones, propuestas de políticas y normas que serán elevadas al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y otras autoridades competentes, así como de recoger los planteamientos de los agricultores familiares y pueblos indígenas.
Dicha comisión estará integrada por un representante de los ministerios de Desarrollo Agrario, Cultura, Ambiente y del INIA, así como dos delegados de las organizaciones nacionales agrarias, de las comunidades campesinas y nativas, de los agricultores familiares organizados, entre otros.

PUEDES VER: Conveagro exige la renuncia del ministro Ángel Manero y anuncia Paro Nacional ante crisis del sector
Seguridad Alimentaria
Pese a que la agricultura familiar abastece al 83% de los alimentos que consumimos en el Perú, el presidente de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), Eusebio Vásquez, sostuvo que el Midagri tiene un evidente interés por favorecer a los grandes agroexportadores, dejando de lado las demandas de los pequeños agricultores.
"Lo que venimos solicitando al Midagri es que nos integre. No somos un grupo aislado y somos la gran mayoría. Solamente, el 3% del sector agrario empresarial está reconocido por el ministro. Pero, el resto seguimos siendo abandonados y excluidos de las políticas del país. Eso es bastante indignante. Nuestro trabajo garantiza la alimentación de los peruanos y peruanas", indicó a este medio.
Sobre el proyecto de ley, anotó que es fundamental agregar valor a las semillas nativas procedentes del sistema tradicional, ya que esto le permitirá su acceso a nuevos mercados. En detalle, el texto estipula que el Instituto Nacional de Innovación Agraria, en coordinación con los gobiernos regionales y locales, así como otras entidades públicas y privadas, serán los responsables de promover las variedades nativas a través de los registros de biodiversidad, líneas de base, catálogos, entre otros.
Otro alcance importante de la propuesta radica en que el Midagri y el Minam deberán incluir en sus programas el financiamiento de proyectos de mejoramiento, iniciativas de bionegocios y otras propuestas para el fortalecimiento del sistema de semillas nativas. Como menciona Vásquez, el tema de fondo es fomentar la autonomía de los agricultores, evitando una dependencia de las semillas comerciales.
Los promotores de esta iniciativa de ley informaron que su presentación oficial será este jueves 3 de abril y que contará con el respaldo de diversos congresistas como Silvia Monteza (AP), Sigrid Bazán (Cambio Democrático), Heidi Juárez (Podemos Perú), Silvana Robles (Bancada Socialista) y Elizabeth Taipe (Perú Libre).

PUEDES VER: Lluvias en Perú causan pérdidas de 20.000 hectáreas de cultivos: estas son las demandas de agricultores
Rechazan levantar moratoria a transgénicos
Los dirigentes de GRISEN reiteraron su oposición al proyecto de ley que busca levantar la moratoria al ingreso y producción de los transgénicos a nuestro país fijada en un periodo de 15 años. Para Vásquez, resulta peligroso el uso de herbicidas como el glifosato, el cual fue declarado en el 2015 como "probablemente cancerígeno para los seres humanos".
"En el 2019 ampliamos por 15 años la moratoria a los transgénicos, que son contaminantes. De igual forma, el glifosato que utilizan para el control de plagas o malezas, es altamente cancerígeno. Con esta información, no podríamos permitir contaminar nuestra biodiversidad y debemos cuidar a nuestras semillas nativas", comentó.
Esta propuesta de los legisladores Alejandro Cavero, Edward Málaga y Adriana Tudela se encuentra pendiente de debate en la Comisión Agraria del Congreso. Precisamente, el presidente de este grupo de trabajo parlamentario Eduardo Castillo anunció la realización de un Pleno agrario que se desarrollará en abril. Mientras tanto, Conveagro y diversas organizaciones del campo alistan un paro nacional para ese mismo mes.