Buenas noticias para inmigrantes en EEUU: proyecto de ley limitaría la presencia de ICE en zonas sensibles de este estado
Un nuevo proyecto de ley estatal, la iniciativa SB 48, busca limitar la presencia de ICE en escuelas para proteger a estudiantes inmigrantes y fomentar un entorno de aprendizaje seguro en Estados Unidos.
- Muy malas noticias para inmigrantes en EEUU: Senado de este estado aprobó proyecto de ley que permite reforzar al ICE con oficiales locales
- Aviso importante para inmigrantes en EEUU: Senado podría aprobar proyecto de ley que obligaría a condados de este estado a colaborar con ICE

En medio de un clima de creciente preocupación por las políticas migratorias en Estados Unidos, un nuevo proyecto de ley en ha comenzado a generar expectativas entre comunidades inmigrantes y organizaciones educativas. Se trata de la iniciativa SB 48, presentada por la senadora estatal Lena Gonzalez y promovida por el Superintendente de Instrucción Pública, Tony Thurmond, que busca limitar las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en entornos escolares.
El objetivo central del proyecto es garantizar la seguridad y tranquilidad de los estudiantes en los campus escolares, considerados zonas sensibles. La ley, de aprobarse, impediría que agentes migratorios ingresen a escuelas o interroguen a estudiantes sin una orden judicial. Asimismo, prohíbe compartir información personal con autoridades migratorias, una medida que responde al temor que afecta la asistencia escolar y, en consecuencia, el financiamiento estatal destinado a la educación.
VIDEO MÁS VISTO
"Caos en un vuelo a Bali: pasajeros discuten y lanzan escalofriante advertencia"
SB 48: ¿en qué estado de Estados Unidos limitarían la presencia de ICE en zonas sensibles?
La SB 48 se impulsa en California, uno de los estados con mayor población de inmigrantes en Estados Unidos. La propuesta legislativa nace como respuesta directa a las políticas implementadas durante la administración del presidente Donald Trump, cuando se autorizó a ICE a llevar a cabo arrestos en lugares tradicionalmente protegidos como iglesias y escuelas, según información de KTLA5.
Tony Thurmond, promotor de esta legislación, advirtió sobre el impacto negativo que estas acciones tienen sobre la asistencia diaria en las escuelas. Dado que el sistema de financiación escolar en California se basa en la asistencia promedio diaria, cualquier descenso en la matrícula activa puede traducirse en recortes presupuestarios significativos. De ahí la urgencia de establecer límites claros a la presencia de ICE en los entornos educativos.
¿Qué medidas establece el proyecto de ley SB 48 en California?
La propuesta contempla una serie de disposiciones concretas para restringir la presencia de agentes de inmigración en espacios escolares. A continuación, se detallan las principales:
- Las escuelas y oficinas de educación del condado no pueden autorizar el ingreso de oficiales de ICE sin una orden judicial válida.
- Se prohíbe que las instituciones educativas compartan información de estudiantes, personal docente o familiares con autoridades migratorias, salvo que exista una orden emitida por un juez.
- Establece por ley prácticas que hasta ahora eran solo recomendaciones del fiscal general del estado.
- Refuerza la protección de los campus escolares como zonas sensibles, promoviendo un entorno seguro para el aprendizaje.
- Evita posibles pérdidas económicas por ausencias escolares motivadas por temor a deportaciones.
Posturas de los partidarios del proyecto de ley SB 48 en California
La senadora Lena Gonzalez, autora del proyecto, afirmó que las acciones migratorias en las cercanías de las escuelas provocan efectos devastadores en la salud mental de los estudiantes inmigrantes y contribuyen a pérdidas significativas en su proceso educativo. Su propuesta busca preservar un ambiente donde todos los alumnos puedan asistir a clases sin temor.
El proyecto logró avanzar en el Comité de Educación del Senado con seis votos a favor y uno en contra. Su siguiente paso será la evaluación en el Comité de Seguridad Pública, donde continuará el debate sobre cómo equilibrar la seguridad nacional con el derecho a la educación.