Nuevos terminales portuarios en Perú buscan mejorar infraestructura en la Amazonía: estas son las regiones beneficiadas
El convenio establece una colaboración tripartita para desarrollar terminales portuarios mediante inversión privada, con enfoque en conectividad y modernización de infraestructura fluvial en el país.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

Con miras a mejorar la infraestructura portuaria en la región amazónica del Perú, se ha firmado un convenio que involucra a tres entidades clave del Estado. Proinversión, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN) han suscrito un acuerdo para llevar adelante el desarrollo de nuevos terminales portuarios en dos regiones de la selva peruana.
La firma de este Convenio de Colaboración y de Encargo establece una relación interinstitucional orientada a regular las acciones necesarias para el avance de estos proyectos. La ejecución se dará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), lo que permitirá atraer inversión privada para el financiamiento y operación de la infraestructura proyectada.

PUEDES VER: ¿Trabajas en el sector público o privado? Esta es la buena noticia sobre el feriado largo en Perú este 2025
Convenio entre Proinversión, MTC y APN: lineamientos para impulsar infraestructura portuaria en la selva del Perú: ¿qué regiones serán las beneficiadas?
La suscripción del convenio tiene como propósito concreto el desarrollo de terminales portuarios en las ciudades de Pucallpa, en la región Ucayali, y en las localidades de Iquitos y Saramiriza, ambas ubicadas en Loreto. Estas zonas, con fuerte presencia fluvial, requieren infraestructuras especializadas que integren el transporte terrestre e hidroviario, facilitando el comercio y la movilidad de pasajeros.
Durante el acto protocolar participaron representantes de las tres entidades firmantes, quienes coincidieron en destacar la necesidad de mejorar la conectividad de la Amazonía. Este impulso a la infraestructura permitirá dinamizar la economía regional, generar empleo y fomentar las exportaciones desde estas zonas.
Características de los nuevos terminales portuarios de Iquitos, Saramiriza y Pucallpa en la selva peruana
El terminal portuario de Pucallpa ha sido calificado como una iniciativa estatal autofinanciada. Se plantea que opere bajo una concesión de 30 años e incluya el diseño, financiamiento, construcción, conservación, explotación y posterior transferencia de la infraestructura.
Por otro lado, los proyectos de terminales portuarios en Iquitos y Saramiriza se han clasificado como iniciativas estatales cofinanciadas. Estos puertos contarán con zonas de almacenamiento, áreas de operación, muelles para carga, y equipamiento especializado para facilitar las labores de carga, descarga, y manipulación de mercadería.
Modalidad de concesión y responsabilidades de Proinversión en los proyectos portuarios de la Amazonía
Como entidad promotora, Proinversión tendrá a su cargo la elaboración de los estudios técnicos requeridos para cada proyecto, así como la preparación del informe de evaluación correspondiente. Además, será responsable de dirigir el proceso de promoción de la inversión privada, con el objetivo de lograr concesiones eficientes y sostenibles.
El modelo APP permitirá combinar recursos del Estado y capital privado, alineando esfuerzos para garantizar el desarrollo de infraestructura estratégica en zonas históricamente postergadas. Esta modalidad facilita que el Estado mantenga la supervisión mientras se optimiza la eficiencia operativa del sector privado.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.