Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Economía

BBVA e IPE elevan sus proyecciones sobre el PBI, pero aún lejos de lo planteado por el MEF

Ambas entidades confirman nuevo sesgo al alza de las previsiones sobre el crecimiento de la economía. No obstante, dicho ajuste dista del 4% proyectado por el MEF.

El MEF prevé un crecimiento del 4%, mientras que BBVA e IPE estiman que alcanzaría tan solo un 3,1%. Foto: composición LR/Andina
El MEF prevé un crecimiento del 4%, mientras que BBVA e IPE estiman que alcanzaría tan solo un 3,1%. Foto: composición LR/Andina

La economía peruana cerró el 2024 con un crecimiento del 3,3% debido a un mejor desempeño de sectores como pesca, transportes y agro. Pese a que este ritmo de expansión mostró una ligera desaceleración en enero en comparación con el mes anterior (4,85%), el ministro de Economía José Salardi informó que las nuevas previsiones para este 2025 apuntan a un 4%. Sin embargo, dicha proyección dista de lo planteado por el BBVA y el Instituto Peruano de Economía (IPE).

En el caso de la entidad bancaria, revisaron al alza desde un 2,7% su estimación inicial y ahora prevén que el PBI peruano aumentaría 3,1%. Mientras tanto, el IPE también ajustó su perspectiva de crecimiento para la economía nacional hacia 3,1%, aunque hay que señalar que su base era de 3%.

BBVA e IPE ajustan al alza sus proyecciones sobre el PBI

De acuerdo con el Informe Situación Perú presentado por el BBVA Research, la actualización de la previsión del PBI a 3,1% se debe a un entorno favorable en el exterior que considera una mejora en las perspectivas económicas de Estados Unidos y China, pese a la guerra comercial entre ambas naciones.

A nivel local, las proyecciones de la entidad bancaria toman en cuenta la construcción de nuevas minas como Tía María y Zafranal, así como el incremento de los flujos de inversión en obras de infraestructura educativa y de transporte.

“Localmente, el escenario base incorpora condiciones climatológicas relativamente normales, mientras que por el lado político y social se asume que la calma relativa se mantiene, pero también que la incertidumbre que usualmente se observa en los procesos electorales se hará más visible hacia fines de este año o principios de 2026”, explicaron.

Por su parte, el IPE sostiene que la modificación de su previsión económica se explica por una mayor inversión pública esperada, el dinamismo del gasto privado en el marco de la mejora gradual de la confianza empresarial y el inicio de proyectos mineros como Tía María, Zafranal y Reposición Antamina.

A ello hay que sumarle el avance del consumo privado, en un contexto de inflación dentro del rango meta fijado por el BCRP y la recuperación del empleo formal, así como de los ingresos reales. No obstante, la incertidumbre del venidero proceso electoral podría generar una desaceleración de la inversión privada a fines de este año.

Previsiones hacia el 2026

De acuerdo con el IPE, el 2026 se presenta como un año de incertidumbre que resultaría en la contracción de la inversión privada, lo cual restaría dinamismo al gasto privado y al crecimiento del PBI, estimado en tan solo un 2%. Sin lugar a dudas, la consolidación fiscal seguirá siendo la principal fuente de la inestabilidad macroeconómica para los años venideros.

Para el exministro de Economía, Alfredo Thorne, la expansión de la actividad productiva por encima del 4% registrada a fines del 2024 e inicios del 2025 refleja un rebote que no se mantendría necesariamente en lo que resta del año. Y es que como, también precisa el BBVA Research, el incremento de medidas proteccionistas y choques de oferta negativos a nivel externo, así como el aumento de la inseguridad y un resultado electoral adverso para la economía de mercado peruana, podrían poner en riesgo las previsiones.

En ese sentido, el área de estudios económicos del BBVA, estima una expansión del PBI que alcanzaría un 2,7% en el 2026. Vale mencionar que, el crecimiento proyectado por el MEF en su Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028 es de 3,1%.