Economía

MEF ve un crecimiento de 4%, pero el mercado le responde con escepticismo, según encuesta del BCRP

Agentes económicos proyectan una cifra distante a la que plantea la cartera del ministro José Salardi, según reciente encuesta de expectativas macroeconómicas del Banco Central de Reserva.

Analistas, bancos y empresas no financieras prevén un 3% de PBI para este 2025.
Analistas, bancos y empresas no financieras prevén un 3% de PBI para este 2025.

La economía peruana muestra una ligera mejora en las proyecciones de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), según la más reciente Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Sin embargo, las previsiones se mantienen muy distantes y escépticas a la cifra optimista que promete el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fin de año.

Recordemos que el ministro José Salardi aseguró que en 2025, el PBI del Perú crecería 4,0%, una tasa que ubicaría al país como líder en crecimiento de la región, impulsado por nuevas inversiones, confianza empresarial, inflación baja, altos precios de materias primas, un proceso de desregulación y flexibilización de los costos de financiamiento.

larepublica.pe

Esceptismo en el mercado

Al 28 de febrero, los analistas económicos consultados en la encuesta del BCRP ajustaron al alza su previsión de crecimiento para 2025, pasando de 3% a 3,1%. Sin embargo, esta cifra sigue por debajo del 3,3% registrado al cierre del año pasado. De manera similar, el sistema financiero elevó su estimación de 2,9% a 3%, mientras que las empresas no financieras mantuvieron su proyección en 3%.

Estas cifras están más alineadas con la previsión del Banco Central de Reserva, que estima un crecimiento del 3% en este año preelectoral. No obstante, todas están lejos de la meta proyectada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), liderado por José Salardi.

Armando Mendoza, economista e investigador, señaló a La República que la proyección del MEF para 2025 no solo debe analizarse desde un enfoque técnico, sino también político.

"Uno se pregunta si la meta que el ministro plantea es realmente alcanzable y qué factores permitirán llegar a ese 4%”, comentó.

Mendoza explicó que las proyecciones económicas son, en esencia, ejercicios de futurología cuya credibilidad depende de los supuestos asumidos. En ese sentido, sostuvo que la respuesta del mercado ha sido de escepticismo, reflejando dudas sobre la factibilidad de dicho objetivo.

Además, advirtió que, en los primeros meses del año, es común que las autoridades realicen anuncios optimistas que luego suelen ajustarse con el tiempo. "Es parte del juego político: se hacen declaraciones iniciales y, al final del año, los datos se sinceran", añadió.

Uno de los principales motores de crecimiento que el gobierno estaría considerando es el alza en los precios internacionales de las materias primas. Sin embargo, el economista advirtió que este factor tiene limitaciones estructurales.

"Es cierto que los minerales peruanos han subido de precio, pero en muchos casos no por un incremento en la demanda global, sino por factores externos, como la incertidumbre económica, que ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el oro", explicó.

Asimismo, alertó sobre la vulnerabilidad de la economía peruana ante factores externos, como la posibilidad de nuevas tarifas comerciales impuestas por Estados Unidos. "Somos una economía pequeña y abierta; cualquier perturbación internacional nos puede afectar", enfatizó.

Mendoza también cuestionó la sostenibilidad del crecimiento planteado por el MEF y su impacto en la calidad de vida de los peruanos.

"No solo importa crecer, sino cómo y para quién. Si el crecimiento depende de sectores con poca conexión con el resto de la economía, como la minería, o de grandes proyectos que operan como enclaves, no se garantiza empleo de calidad ni reducción de la desigualdad", señaló.

Finalmente, expresó su preocupación por el manejo de las finanzas públicas, advirtiendo que los ingresos del Estado han disminuido debido a decisiones del Congreso y el Ejecutivo.

"Los gastos han aumentado, pero no necesariamente en inversión productiva. Con una caja fiscal bajo presión, no queda claro si habrá recursos suficientes en 2025 para que el Estado contribuya efectivamente al crecimiento", concluyó.

PBI: proyecciones para los próximos años

De cara al 2026, a pesar de ser un año electoral, los analistas económicos prevén un avance del 3%, mientras que el sistema financiero mantiene su estimación en 2.9%. Las empresas no financieras, por su parte, siguen proyectando un crecimiento del 3%.

Para 2027, el panorama se torna casi igual. Los analistas económicos esperan un crecimiento del 3,1%, el sistema financiero lo sitúa en 3,0%, y las empresas no financieras muestran un mayor optimismo con una proyección de 3,3%.

"Un techo de entre 3% y 4% de crecimiento económico es bajo si se requiere la meta de disminuir los niveles de pobreza aún existentes (29% de peruanos son pobres)", indicó el extitular del MEF Luis Miguel Castilla.

Ánimo empresarial en recuperación

En febrero de 2025, la mayoría de los indicadores de expectativas empresariales y de situación actual mostraron una recuperación respecto al mes anterior. De los 18 indicadores evaluados por el BCRP, 15 se ubicaron en el tramo optimista.

A largo plazo (12 meses), las expectativas empresariales sobre la economía peruana se mantienen en terreno de confianza, con una puntuación de 60,7 puntos. Cabe recordar que cualquier cifra por debajo de 50 puntos indica pesimismo.

A corto plazo, el optimismo también ha crecido. La expectativa sobre el desempeño económico a tres meses subió de 52,6 puntos en enero a 54,5 en febrero, mientras que la proyección a 12 meses aumentó de 58,2 a 60,7 puntos, consolidándose en el tramo optimista.

Según el economista Juan Carlos Odar, tres indicadores alcanzaron su nivel más alto en lo que va del gobierno: expectativas sobre la situación de la economía, situación de la empresa e inversión empresarial, todas a tres meses. No obstante, el indicador de "Demanda respecto a lo esperado" sigue en zona negativa.