Produce actualiza reglamento de la pota para proteger el recurso y fortalecer a pescadores artesanales
Este nuevo reglamento, vigente desde 2025, busca asegurar la sostenibilidad del recurso pota, regulando el número de embarcaciones pesqueras y estableciendo métodos selectivos de captura para preservar la especie.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- BCP elimina requisito para retiros en cajeros automáticos en Perú: conoce el monto máximo sin comisiones

Casi tres lustros después, el Ministerio de la Producción (Produce) publicó el Decreto Supremo Nº 003-2025-PRODUCE, el cual actualiza el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Recurso Calamar Gigante o Pota (Dosidicus gigas).
En ese sentido, se deroga la regulación anterior de la pesquería, que data del 2011, y con ello se confirma que no será admisible la autorización de nuevas flotas industriales pesqueras nacionales o extranjeras que pretendan capturar dicho recurso en aguas bajo jurisdicción peruana.

PUEDES VER: Pescadores destacan promulgación del reglamento de la Ley N° 31749 de la Pesca Artesanal
"El gobierno debe seguir trabajando y atender a todos los actores, la Sociedad Nacional de Pesca Artesanal siempre está dispuesto a seguir trabajando en favor de la pesca artesanal del Perú", afirmó Elsa Vega, presidenta de Sonapescal, a La República.
La pota ha sido una de las pesquerías más dinámicas del Perú en las últimas dos décadas, consolidándose como la principal actividad artesanal y el pilar de la industria de productos pesqueros congelados para exportación. Sin embargo, esta actividad enfrenta serios desafíos debido a la sobreexplotación del recurso, la presencia de flotas extranjeras que operan en el borde del mar peruano y la falta de un proceso de formalización que brinde estabilidad a los pescadores.
“Para garantizar que haya pesca para las próximas generaciones y no hambre mañana, es fundamental que las autoridades continúen reforzando las normativas y promuevan una pesca selectiva y sostenible”, recalcó.

PUEDES VER: Armada Argentina intensifica vigilancia contra cientos de barcos pesqueros chinos en sus costas
Gestión pesquera
En el mismo decreto supremo, se ratifica que la pota es un recurso plenamente explotado desde el año 2021, según el Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Esto significa que su población se mantiene en niveles sostenibles, pero si aumenta la pesca, podría afectar a la especie.
Para evitarlo, la norma mantiene el límite de embarcaciones pesqueras, asegurando que solo las que ya se dedican a esta actividad—principalmente artesanales—puedan seguir operando. Además, se establece que el único método permitido para capturar pota es la línea potera, una técnica selectiva que reduce el impacto en otras especies. Esto ya había sido regulado en la Resolución Ministerial N.º 00051-2025-PRODUCE, publicada el 9 de febrero.
La medida cobra especial importancia porque en los últimos meses se ha detectado una captura intensiva de pota de menor tamaño con redes de enmalle, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del recurso. En este contexto, la regulación busca proteger a los ejemplares más pequeños y frágiles.

PUEDES VER: Producción de pesca, minería e hidrocarburos creció en enero: ¿qué factores impulsaron el resultado?
Otro punto clave del nuevo reglamento es el control de la flota pesquera a través del Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT). La norma refuerza la obligación de contar con estos equipos, en línea con el Decreto Supremo N.º 001-2014-PRODUCE y sus normas complementarias. En 2024, se aprobaron modificaciones para ampliar la oferta de proveedores y facilitar la instalación de estos dispositivos en la pesca artesanal.
"Esto no solo mejora la vigilancia y el control, sino que también brinda mayor seguridad a los pescadores de pota", explicó Piero Rojas Vásquez, asesor legal de Innovations for Ocean Action y profesor de la Universidad Científica. Según Produce, actualmente unas 1.800 embarcaciones artesanales ya cuentan con equipos satelitales.
Asimismo, el reglamento establece que la información sobre la pesca deberá registrarse progresivamente en el Sistema de Trazabilidad de Pesca y Acuicultura (Sitrapesca), lo que permitirá monitorear toda la cadena de suministro y garantizar la legalidad del producto en el mercado internacional.
El nuevo reglamento también busca cumplir con los estándares de sostenibilidad del Marine Stewardship Council (MSC), promoviendo un enfoque ecosistémico y precautorio en la gestión pesquera. Además, fomenta la participación activa de los actores del sector en la toma de decisiones y la investigación.
Cuota de pota
Por otro lado, la norma reconoce que la pesca del calamar gigante puede extenderse más allá de las 200 millas del dominio marítimo peruano. Por ello, Piero Rojas exige que las embarcaciones que operen en aguas internacionales se inscriban en el Registro Único de la OROP-PS. Para agilizar este trámite, Produce ha anunciado la creación de un canal virtual.
Actualmente, según detalló el especialista, menos de 200 embarcaciones artesanales están inscritas en este registro, a pesar de que imágenes satelitales muestran que algunas han pescado pota más allá de las 200 millas en los últimos años. Mientras tanto, más de 500 grandes embarcaciones de aguas distantes, con bandera de la República Popular China, operan casi con exclusividad en la zona.
"Se debe impulsar para que el armador potero inscriba su embarcación a la OROP-PS para que tenga derecho dé pesca fuera de las 200 millas teniendo en cuenta que son más de 4.500 embarcaciones artesanales que pescan pota", explicó Elsa vega.
A razón de ello, advirtió que si no se agiliza la inscripción de las embarcaciones peruanas, el país podría perder su cuota de pesca, como ocurrió anteriormente con el jurel.
Para revertir este problema, Sonapescal ha tomado la iniciativa de capacitar a los armadores y ayudarlos a inscribirse en la OROPS sin costo alguno. "Estamos dando charlas, hemos creado grupos de WhatsApp para informarles y estamos gestionando directamente los trámites", explicó Vega.
Desafíos en la pesca de pota
Solo cuatro embarcaciones industriales con bandera peruana tienen permiso para pescar pota, pero la norma las obliga a operar más allá de las 80 millas náuticas de la costa si desean realizar esta actividad. Sin embargo, estas embarcaciones no han extraído pota en más de cinco años.
Sonapescal, afirmó su presidenta a este diario, continuará insistiendo en la inscripción de la flota artesanal en la OROP-PS y en la eliminación de permisos inactivos para asegurar que el calamar gigante siga siendo un recurso aprovechado por los pescadores peruanos.
De acuerdo con el artículo 33 del Reglamento de la Ley General de Pesca, cuando una embarcación deja de pescar un recurso por más de dos años, su permiso caduca automáticamente. Por ello, a finales de 2024, Produce inició el proceso para anular estos permisos. Según el nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP) de la pota, la capacidad de bodega que quede libre tras la caducidad de estos permisos será reasignada a la flota artesanal, asegurando así que la pesca de pota continúe siendo una actividad exclusiva de este sector.
Otro gran desafío es la falta de regulación del esfuerzo pesquero artesanal, afirmó el también docente. Hasta el momento, no se ha definido un criterio claro para establecer qué embarcaciones artesanales deben tener exclusividad en la pesca de pota.
“El nuevo ROP brinda herramientas para iniciar este proceso, por lo que es clave que Produce impulse un diálogo con el sector para evaluar una posible reclasificación de la flota artesanal”, afirmó Piero Rojas.
Aun así, quedan varios temas pendientes, como el control de embarcaciones ilegales y la regulación de la pesca en aguas internacionales, donde operan grandes flotas extranjeras. Pese a estos desafíos, medidas como estas muestran que el gobierno está dando pasos firmes para ordenar y fortalecer la pesquería de pota.