Economía

Poder Judicial decide no anular proyecto minero Ariana que pone en riesgo el agua en Lima y Callao

La Primera Sala Constitucional ordenó un nuevo EIA antes del inicio de operaciones. Para demandantes, este fallo es insuficiente y anuncian que presentarán un recurso legal ante el TC.

Sentencia del Poder Judicial consideró válido el EIA y las demás autorizaciones del proyecto Ariana. Foto: CooperAcción
Sentencia del Poder Judicial consideró válido el EIA y las demás autorizaciones del proyecto Ariana. Foto: CooperAcción

El futuro del proyecto minero Ariana fue resuelto con una sentencia a medias tintas por el Poder Judicial. Si bien la Primera Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima ha reconocido que constituye una amenaza de vulneración para el derecho de acceso al agua potable y a un ambiente equilibrado de 11 millones de limeños y chalacos, también ha considerado válido el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y las demás autorizaciones otorgadas.

En declaraciones a este medio, el investigador de CooperAcción y exviceministro de Gestión Ambiental José De Echave indicó que este fallo en segunda instancia es un avance, pero advirtió que sus alcances podrían permitirle al titular del proyecto continuar con la construcción de los más de 40 componentes de la mina

"Es un avance que se haya establecido que este proyecto minero representa un peligro para el agua de Lima y Callao. Sin embargo, la sentencia no garantiza la protección del sistema hidráulico y de trasvase de Marcapomacocha. Entonces, no se reduce el riesgo sobre los derechos humanos al agua y medio ambiente", explicó.

José De Echave consideró que la sentencia del Poder Judicial es insuficiente. Foto: La República

José De Echave consideró que la sentencia del Poder Judicial es insuficiente. Foto: La República

Como se recuerda, estaba pendiente el sufragio del juez dirimente para conocer si el proyecto minero se suspendía o se anulaba. No obstante, dicha controversia se resolvió por el primer camino que obtuvo 3 votos. En esa línea, la Sala ha ordenado la suspensión de las autorizaciones para el inicio de operaciones de explotación, condicionándola a la aprobación de un EIA complementario.

Para De Echave, dicha figura no está contemplada en nuestra legislación vigente, por lo que no se pueden conocer las implicancias jurídicas que tendrá. Por esta razón, los demandantes analizan la posibilidad de presentar un recurso de agravio constitucional para que el TC corrija las omisiones señaladas. 

"Consideramos que el fallo es insuficiente porque en la práctica deja válido la aprobación del EIA y todas las otras resoluciones que permitieron que el proyecto comience a construirse. Si las autoridades, que han dado estas autorizaciones, ponen en riesgo el abastecimiento del agua, en la práctica se puede hacer minería en cualquier sitio. Desarrollar un proyecto minero en medio del sistema hídrico es una incoherencia", aseveró.

Proyecto minero Ariana: ¿cuáles son sus riesgos?

Actualmente, el proyecto minero Ariana está a cargo de la empresa Southern Peaks Mining y busca realizar actividades de explotación subterránea de cobre y zinc. Se ubica en la provincia de Yauli, Junín, cuya concesión se superpone a la zona que forma parte del sistema Marcapomacocha, donde existen lagunas, represas y se trasvasan aguas de la cuenca del río Mantaro a la del Rímac.

Este sistema hídrico está compuesto por lagunas y bofedales, que son ecosistemas captadores de agua y una trama de aguas superficiales y subterráneas que alimentan el túnel trasandino Cuevas-Milloc, para posteriormente ser transportada a la cuenca del Rímac. Como se recuerda, el proyecto Ariana fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en el 2016, pese a la oposición de Sedapal.

Tres años después, José De Echave, Marisa Glave y Katya Gilvonio presentaron una demanda de amparo en el sexto juzgado constitucional para pedir la nulidad del proyecto. Ellos utilizaron una serie de indicios que muestran que la construcción de la mina podría en riesgo las fuentes de agua de la zona.

Posteriormente, Sedapal se sumó a esta causa como parte demandante y en el 2023, la juez Rocío Rabines dictó sentencia de primera instancia ordenando la suspensión del proyecto y la realización de nuevos estudios. No obstante, el ministerio y la empresa apelaron.

Alpayana adquirió el 100% del proyecto Ariana

Alpayana anunció recientemente que adquirió el 100% del controversial proyecto Ariana. Según informaron, se estima un plan de inversión de US$200 millones que serán usados en la construcción de nueva infraestructura y en la rehabilitación de los túneles cercanos para asegurar grandes volúmenes adicionales de agua potable en Lima. Además, tienen previsto cerrar la transacción en el segundo semestre del 2025.

"Este proyecto es estratégico para consolidar el crecimiento de Alpayana en la zona central de los Andes y para desarrollar sinergias con sus operaciones mineras cercanas. Alpayana pondrá en práctica su modelo de minería responsable, asegurando que sus operaciones no solo generen valor económico, sino que también tenga un impacto positivo en el medio ambiente y en las comunidades cercanas", indicaron.

Respecto a este anuncio, la abogada ambientalista Ana Leyva subrayó que resulta preocupante la insistencia de esta empresa en desarrollar un proyecto ubicado en una zona vital para el sistema hidráulico que abastece a nuestra capital y al Callao.

"Es poner una mina sobre el corazón del sistema hidráulico. Al vender, esta nueva empresa va a insistir con el proyecto. La gran pregunta a responder es si es posible que ambas cosas puedan convivir en un mismo lugar. Es una decisión que tiene que tomar en cuenta que el proyecto constituye amenaza. Eso es innegable. El Estado tiene que evaluar si es viable o no, ambientalmente hablando", sentenció.