Osiptel establece nuevas reglas de portabilidad en el Perú: esto deben cumplir los usuarios si quieren migrar a otro operador
A partir del 3 de marzo, el Osiptel implementa el nuevo Reglamento de Portabilidad Numérica, que busca mejorar la seguridad y eficiencia de la portabilidad en Perú.
- Reintegro 3: estos beneficiarios del Fonavi no podrán cobrar en abril la devolución de aportes en Banco de la Nación
- Retiro CTS y ONP: Congresistas sustentan proyectos de Ley, pero debate sobre AFP sigue estancado

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) comunicó que, a partir del lunes 3 de marzo, comenzará a aplicarse el nuevo Reglamento de Portabilidad Numérica, que abarca tanto el servicio móvil como el de telefonía fija.
Esta normativa tiene como objetivo principal mitigar los riesgos de seguridad y mejorar la eficiencia del proceso de portabilidad. En particular, Osiptel informó que, con las recientes normativas, se prohíbe la tenencia de líneas que hayan sido suspendidas o canceladas.

PUEDES VER: ¿Cómo saber si mi celular es robado? Aprende a consulta el estado de tu IMEI y evita fraudes, vía Osiptel
¿Cuáles son las nuevas reglas de portabilidad, según Osiptel?
El reciente reglamento introduce disposiciones destinadas a reducir los riesgos de seguridad durante el proceso de cambio de empresa operadora. Una de las principales modificaciones es la eliminación de las declaraciones juradas que confirmaban la intención de los usuarios de mantener su número.
En su lugar, se implementará un sistema que exige el envío y la validación de un PIN de seguridad para dar inicio a la portabilidad. Esta nueva medida será gestionada por el Administrador de la Base de Datos Centralizada de Portabilidad (ABDCP)

PUEDES VER: Estas son las regiones del Perú que tuvieron el internet móvil más rápido en enero de 2025, según Osiptel
¿Qué espera Osiptel con las modificaciones en el servicio de portabilidad en Perú?
En línea con las tendencias globales, el nuevo reglamento establece la reducción del periodo durante el cual se lleva a cabo la portabilidad, así como el tiempo máximo en el que un abonado podría quedarse sin servicio, conocido como ventana de cambio.
Se implementaron nuevas medidas con el objetivo de optimizar el proceso. A partir del 3 de marzo, cualquier objeción relacionada con una consulta previa o una solicitud de portabilidad deberá incluir una explicación exhaustiva de los motivos de rechazo. Esta disposición busca disminuir la cantidad de consultas y agilizar los tiempos de respuesta.
En este contexto, se estableció que tanto la objeción por deuda como la solicitud de suspensión del servicio por parte de los concesionarios cedentes deberán realizarse exclusivamente por deudas correspondientes a montos facturados, de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de Tarifas.
PUEDES VER: Rafael Muente se reincorporó a Osiptel tras renuncia del presidente interino y fallo de Servir
¿Qué acciones no pueden tomar las empresas de servicio móvil?
Se estableció que las compañías telefónicas no podrán reasignar de forma inmediata los números que sean devueltos tras una baja por portabilidad. En su lugar, deberán esperar un periodo de 30 días antes de volver a poner esos números en circulación.
Por último, se ha decidido establecer un sistema que permita reportar y resolver problemas, con el objetivo de mejorar la comunicación entre las empresas operadoras, el Administrador de la Base de Datos Centralizada de Portabilidad y el Osiptel .
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.