Economía

"Una proyección totalmente desalineada", afirmó experto sobre pronóstico del MEF de un crecimiento económico del 4% para 2025

El exministro Pedro Francke cuestiona estas proyecciones, señalando su desconexión con estimaciones del Banco Central y advirtiendo sobre el déficit fiscal y la necesidad de fiscalización en inversiones privadas.

José Salardi, sede del Ministerio de Economía y Finanzas y logo del BCRP. Foto: composición LR
José Salardi, sede del Ministerio de Economía y Finanzas y logo del BCRP. Foto: composición LR

Pese a que las proyecciones iniciales apuntaban a un crecimiento del 3% para este año, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, sorprendió con un pronóstico que rebosa optimismo: ahora estima que el PBI alcanzará un 4%. Su entusiasmo no es aislado, pues el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, ha llegado a señalar que el crecimiento podría acercarse al 5%.

De cumplirse esta cifra, el Perú no solo superaría su propia expectativa, sino que se colocaría entre las economías de mayor expansión en la región, por delante de Colombia, Chile, Brasil y México.

"Es una proyección totalmente desalineada con las estimaciones del Banco Central de Reserva, los resultados de su última encuesta de expectativas macroeconómicas y las proyecciones de organismos y analistas internacionales", afirmó el exministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, en declaraciones a La República.

Durante la presentación de las Perspectivas de Desempeño Económico 2025, Salardi detalló que la cifra está alineada según lo conversado con importantes gremios, congresistas y entre otros. 

Déficit fiscal

Asimismo, explicó que el ajuste al alza en la proyección del PBI responde a un contexto favorable, impulsado por los altos precios de los metales, un mayor dinamismo de la inversión pública y privada, así como el control de la inflación y la reducción del déficit fiscal, que se estima cerrará en 2,2%. 

Como se recuerda, el déficit fiscal cerró en 3,6% en 2024 y no ha mostrado ninguna reducción en lo que va del año. Además, hasta el momento no se han propuesto medidas significativas para corregir este desbalance. 

"Promete una meta aprobada legalmente que requiere un ajuste considerable, pero resulta difícil de cumplir cuando el propio gobierno, e incluso el ministro, anuncia una aceleración de la inversión pública, un incremento del gasto y no plantea ninguna medida para fortalecer la recaudación", advirtió Francke.

Este diario informó hace unos días que José Salardi habría dado su visto bueno a la ampliación de las exoneraciones para los grandes agroexportadores y del drawback (reembolso de impuestos para los exportadores), por lo que, según el exministro, su último comentario carecería de consistencia.

En realidad, sería un reflejo de lo dicho anteriormente por su predecesor, José Arista, quien también anunció la implementación de una política de austeridad, pero durante su gestión el déficit fiscal se disparó y aumentó en más de un 1%.

Por otro lado, sobre la inversión privada, Francke advirtió que es necesario fortalecer la fiscalización para evitar consecuencias negativas.

"Las inversiones privadas son importantes, pero en esta coyuntura hemos visto que hace falta una adecuada fiscalización", afirmó Francke, haciendo referencia a recientes incidentes como el colapso del Real Plaza de Trujillo y la caída del puente de Chancay, ambos con víctimas mortales. "Son inversiones privadas o asociaciones público-privadas, y han terminado con un saldo de muertos", subrayó. 

Inflación 

El titular del MEF, José Salardi, previó que la inflación concluirá el año cerca del 2% y que el tipo de cambio se ubicará en S/3,78. Para Francke, si bien reconoció la tendencia a la baja de la inflación y la reducción de tasas de interés por parte del Banco Central de Reserva (BCRP), alertó que el consumo interno podría verse afectado este año por la ausencia de medidas que impulsaron el gasto en 2023, como los retiros de CTS y AFP

"El ministro está olvidando un factor clave que impulsó bastante el consumo interno el año pasado y que este año no va a estar presente", señaló.

Sobre la posibilidad de nuevos retiros de fondos previsionales dados los más de diez proyectos de ley propuestos, Francke evitó hacer predicciones, pero advirtió sobre la influencia del Congreso en un contexto preelectoral. 

"Estamos en un Congreso que toma muchas medidas populistas, y eso se puede agudizar", finalizó.