Economía

Ley Chlimper 2.0 y mantener el drawback: MEF habría prometido a gremios exportadores luz verde a propuestas

Presión. El titular del MEF, José Salardi, está convencido de que la nueva ley de promoción agraria (la cual beneficia a las agroexportadoras) debe ser aprobada, aseguró el presidente de ADEX.

José Salardi (MEF) y Desilú León (Mincetur) se reunieron con gremios como la SNI y ADEX.
José Salardi (MEF) y Desilú León (Mincetur) se reunieron con gremios como la SNI y ADEX.

El estrenado ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, le habría prometido a los gremios exportadores dar luz verde a dos iniciativas que venían impulsando en los fueros del Congreso. Una de ellas es la nueva ley de promoción agraria, conocida también como Ley Chlimper 2.0, así lo aseguró el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

“Ayer tuvimos una muy buena reunión en el Ministerio de Economía y Finanzas junto con el Mincetur. Hay buenas noticias. El nuevo ministro de Economía está totalmente llano a revisar y está convencido de que está ley (Chlimper 2.0) debe ser aprobada. El camino ha quedado libre para que la ley de promoción agraria (...) repotencie al sector", celebró el representante del gremio exportador.

El dictamen de la nueva ley agraria, en agenda de la Comisión Permanente del Congreso, beneficia con una jugosa reducción de impuestos a las empresas agroexportadoras. En cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante la gestión de José Arista, el costo fiscal de esta propuesta asciende a S/1.850 millones anuales y S/20.000 millones en 10 años de duración de la medida.

En un comunicado publicado por el MEF el año pasado, se indicó que las exoneraciones tributarias beneficiarían principalmente a grandes empresas, mas no a la pequeña agricultura.

MEF retrocedería y mantendría el drawback

El segundo tema de interés para los gremios presentes (SNI, ADEX, AGAP y Comex) y expuesto en la reunión con el MEF es sobre la eliminación del drawback, un mecanismo aduanero que devuelve a los exportadores parte de los aranceles pagados por la importación de materias primas utilizadas en la producción local.

Desde su implementación, el drawback ha resultado un incentivo para las empresas exportadoras, toda vez que les permite recuperar parte de los costos asociados a la importación de insumos.

De acuerdo al decreto aprobado en octubre del año pasado, a partir del 1 de julio de 2025 y hasta el 31 de diciembre, la tasa de ‘drawback’ se reduciría a un 0,5%, y a partir del 1 de enero de 2026, quedará totalmente eliminada, un hecho que lamentan los gremios empresariales.

"Todos estuvimos de acuerdo en que no es un buen momento para reducir la tasa del Drawback. El clima nos juega en contra y la situación geopolítica internacional está tensa. Por ello, saludamos que el Ejecutivo emita próximamente un decreto supremo que, a su vez, derogue el decreto supremo N° 189-2024-EF, con lo cual se mantendrá en 3% la tasa del régimen simplificado de restitución arancelaria (Drawback)”, aseguró Pérez Alván.

Cifras

Las agroexportaciones peruanas ascendieron a US$12.420 millones en el 2024, lo que implica un incremento de 21,4% en comparación al 2023 (US$10.193 millones). Estas cifras develan una bonanza que goza el sector. Incluso, la proyección de ADEX para este 2025 apuntan a llegar a los US$13.000 millones.