Mundo

La conmovedora historia del único inmigrante venezolano en un refugio en la frontera de Honduras y Nicaragua tras políticas de Trump

Las cifras del Instituto Nacional de Migración de Honduras revelan que solo 8.700 personas han transitado irregularmente desde enero hasta el 6 de marzo, una notable baja respecto a las 87.000 del año anterior.

Con las restricciones en marcha, Jesús enfrenta un futuro incierto. Las opciones para regularizar su estatus son limitadas, incluyendo la posibilidad de solicitar asilo en países de tránsito o programas de retorno asistido. Foto: Youtube CNN
Con las restricciones en marcha, Jesús enfrenta un futuro incierto. Las opciones para regularizar su estatus son limitadas, incluyendo la posibilidad de solicitar asilo en países de tránsito o programas de retorno asistido. Foto: Youtube CNN

En la frontera entre Honduras y Nicaragua, un refugio que anteriormente albergaba a cientos de inmigrantes ahora cuenta con un solo ocupante: Jesús Rodríguez Machado, un joven venezolano que emprendió el arduo camino hacia el norte en busca de mejores oportunidades. La soledad de Jesús en este refugio es un reflejo palpable del impacto que las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, han tenido en el flujo de inmigrantes en la región.​

Las cifras oficiales respaldan esta disminución. Wilson Paz Reyes, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Migración de Honduras, informó que entre enero y el 6 de marzo de este año, aproximadamente 8,700 personas han transitado irregularmente por el país, una cifra significativamente menor en comparación con las 87,000 registradas en el mismo período del año anterior.

VIDEO MÁS VISTO

Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

¿Quién es el único inmigrante venezolano en un refugio en la frontera de Honduras y Nicaragua?

Jesús Rodríguez Machado, oriundo de Venezuela, decidió dejar su país natal debido a la crisis económica y social que lo afecta. Al llegar a la frontera entre Honduras y Nicaragua, se encontró con un refugio vacío, una imagen que contrasta con la realidad de años anteriores, cuando estos lugares estaban abarrotados de inmigrantes en tránsito. “Viajo solo y no veo a otras personas en mi situación”, comenta Jesús, evidenciando la disminución en el número de migrantes en la región.​

El Centro de Atención al Migrante Francisco Paz, con capacidad para albergar a 400 personas, también refleja esta disminución. Desde enero, solo unas 20 personas se han registrado para transitar legalmente hacia Nicaragua. Jorge Alberto Núñez, delegado del centro, señaló que el año pasado atendían entre 1,000 y 3,000 personas por día, mientras que actualmente la cifra ha bajado a entre 200 y 300 personas diarias.

Políticas de Trump afectaron el flujo de inmigrantes en las fronteras

La drástica reducción en el número de inmigrantes en tránsito por Honduras coincide con la implementación de nuevas políticas migratorias por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Desde su regreso al poder en enero de 2025, Trump ha firmado una serie de órdenes ejecutivas destinadas a restringir la inmigración ilegal y reforzar la seguridad en las fronteras.

Entre las medidas adoptadas se incluyen:​

  • Suspensión del Programa de Admisión de Refugiados: Implementada el 20 de enero de 2025, esta orden ejecutiva suspendió por 90 días el programa, afectando a miles de solicitantes de asilo.
  • Reinstauración del programa "Permanecer en México": Esta política obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras se resuelven sus casos en tribunales estadounidenses, dificultando el proceso migratorio. ​
  • Revocación del estatus legal temporal: El presidente Trump revocó el estatus legal temporal de aproximadamente 530,000 inmigrantes de países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, dejándolos vulnerables a la deportación.

Estas políticas han generado un efecto disuasorio en los inmigrantes, reduciendo significativamente el número de personas que intentan cruzar las fronteras hacia Estados Unidos. Según datos recientes, las detenciones en la frontera han disminuido en un 94% en comparación con el año anterior.

¿Qué opciones tiene este inmigrante venezolano para regularizar su situación?

La situación de Jesús Rodríguez Machado es compleja. Con las nuevas restricciones impuestas por la administración Trump, las vías legales para que inmigrantes como él regularicen su estatus migratorio se han reducido drásticamente. Sin embargo, existen algunas alternativas que podrían considerar:​

  • Solicitar asilo en países de tránsito: Jesús podría explorar la posibilidad de solicitar asilo en países como Honduras o México, aunque estos procesos suelen ser largos y complejos.​
  • Programas de reasentamiento: Algunas organizaciones internacionales ofrecen programas de reasentamiento para refugiados en terceros países, aunque los cupos son limitados y los criterios de selección estrictos.​
  • Retorno voluntario asistido: Agencias como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ofrecen programas de retorno voluntario asistido, brindando apoyo para el regreso y reintegración en el país de origen.​

Es fundamental que Jesús y otros inmigrantes en su situación busquen asesoría legal y se informen sobre las opciones disponibles en el contexto actual.