Economía

Tipo de cambio en Perú: el dólar sigue bajando, ¿oportunidad o riesgo para tu bolsillo?

Se espera que la tendencia del tipo de cambio fluctué en marzo, con proyecciones que lo lleven a un rango de S/3,60 a S/3,65. La incertidumbre política creciente podría afectar la volatilidad del mercado cambiario.

Tendencia del dólar a la baja en Perú. Foto: IA/La República
Tendencia del dólar a la baja en Perú. Foto: IA/La República

El tipo de cambio del dólar inició la jornada del 18 de febrero con una nueva caída, ubicándose en S/3,6865, según Bloomberg. Asimismo, la moneda cerró ayer con una nueva disminución, alcanzando los S/ 3,6950, un nivel inferior a lo proyectado en las estimaciones económicas de finales de 2024. 

Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), una combinación de factores internos y externos han fortalecido al sol peruano frente al dólar.

Factores 

Pablo Leno Montero, gerente general de Renta4 Perú SAB, explicó a La República que son cuatro los factores que han diluido el valor del dólar. 

Primero, los aranceles de Donald Trump. Cuando el mundo entendió que eran un instrumento de negociación bilateral, dejaron de ser vistos como una amenaza de presiones inflacionarias agresivas.

Segundo, la inminente paz entre Rusia y Ucrania. Si bien el dólar había sido un activo refugio durante el conflicto, el anuncio del alto al fuego impulsó el fortalecimiento de otras monedas, como el euro, ante la expectativa de que la estabilidad geopolítica contribuya a un crecimiento adicional de entre 0,4% y 0,6% del PBI.

Tercero, la venta de dólares por parte del mundo corporativo. Marzo marca el inicio de la temporada de pago de impuestos, lo que obliga a muchas empresas a convertir sus reservas en dólares a soles para cumplir con sus obligaciones tributarias. Esta inyección de dólares en el mercado genera una mayor oferta, ejerciendo presión a la baja sobre el tipo de cambio y, en algunos casos, debilitando temporalmente la cotización del dólar frente al sol. 

“Que no nos llame la atención si llega a S/3,645, y de confluir con el periodo de pago de impuestos a la renta, que esté en un limbo de S/3,60 o S/3,62”, Pablo Leno Montero, gerente general de Renta4 Perú SAB, a La República.

Cuarto, el buen desempeño del sector minero impulsado por la subida de los precios de los metales. Cuando el valor de los minerales aumenta, las empresas del sector buscan expandir su producción, elevando tanto los precios como los volúmenes de venta. Esto se traduce en mayores ingresos, lo que a su vez incrementa el pago de impuestos, planillas y otras obligaciones en soles, generando una presión adicional sobre el tipo de cambio.

"Aunque las proyecciones iniciales para el 2025 no contemplaban una caída del dólar a estos niveles, la dinámica económica actual ha superado las expectativas”, comentó Jonathan Torres, analista de mercado en Capitaria, a este diario. 

Agregó que Perú cerró el 2024 con un superávit comercial de US$ 24.000 millones, el más alto de su historia. Esto ha favorecido una mayor entrada de divisas, aliviando la presión sobre el tipo de cambio.

Asimismo, el BCRP ha mantenido una política de tasas de interés alineada con el control de la inflación, que cerró en 2,1% en 2024, la más baja de la región. El analista aseguró que este entorno ha fortalecido la confianza de los inversionistas y contribuido a la apreciación de la moneda local.

La estabilidad política y económica ha posicionado al sol peruano como una moneda atractiva en la región. “Estamos observando un aumento en la demanda de soles en mercados vecinos como Bolivia y Brasil, lo que también ha impulsado su fortalecimiento”, comentó Torres.

Además, la reciente decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de mantener su tasa de interés en 4,5% ha reducido el atractivo del dólar en los mercados emergentes, favoreciendo a monedas como el sol peruano.

Mediados de marzo 

En un año preelectoral, es poco probable que el tipo de cambio caiga en cascada. Este momento representa una oportunidad para quienes necesiten dólares, ya que las decisiones más estratégicas podrían tomarse hacia mediados de marzo, cuando aumente la intencionalidad de pago de impuestos.

Después, la tendencia podría revertirse. De cara a las elecciones de 2026, la incertidumbre política podría aumentar la volatilidad en el mercado cambiario, con inversionistas refugiándose en el dólar hasta que haya mayor claridad sobre el panorama electoral.

Telefónica y su influencia en el dólar

El rumor en el mercado es que las tesorerías bancarias se están adelantando a vender dólares ante la expectativa de mayores liquidaciones. La salida de Telefónica de la región y un posible default masivo podrían obligar a grandes jugadores a desprenderse de sus dólares.

Se estima que la cantidad de dólares en venta ejercerá presión sobre el tipo de cambio, llevándolo a un rango de S/ 3,65 a S/ 3,60. Frente a esto, algunas tesorerías optan por adelantarse en la venta, con la estrategia de recomprar cuando Telefónica liquide su posición y el tipo de cambio se recupere hacia S/ 3,70.