Economía

Parque Industrial de Ancón, el megaproyecto logístico cerca del Puerto de Chancay: así avanza con inversión de US$ 997 millones

El megaproyecto, gestionado por Proinversión, espera generar más de 120 mil empleos, así como ofrecer nuevas oportunidades económicas por su cercanía al Aeropuerto Jorge Chávez y el Megapuerto de Chancay.

Según Proinversión, el Parque Industrial de Ancón se encuentra en proceso de adjudicación. Foto: Andina/PIA
Según Proinversión, el Parque Industrial de Ancón se encuentra en proceso de adjudicación. Foto: Andina/PIA

El Parque Industrial de Ancón (PIA) se perfila como uno de los proyectos más ambiciosos de desarrollo logístico e industrial en el Perú. Según información del Ministerio de la Producción y Proinversión, este polo económico abarcará 1.338 hectáreas y estará diseñado para albergar empresas de diversos rubros que operen bajo estándares internacionales. La iniciativa busca fomentar la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad en el sector industrial.

Ubicado estratégicamente en el distrito de Ancón, al norte de Lima Metropolitana, el megaproyecto se encuentra a poca distancia del Megapuerto de Chancay, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y la carretera Panamericana Norte. Este factor potenciará su papel como un centro neurálgico para la logística y el comercio exterior. Con una inversión de 997 millones de dólares, según Proinversión, su desarrollo será crucial para la economía peruana en los próximos años.

Parque Industrial de Ancón: ¿de qué trata el proyecto promovido por el MINAM como el 'principal polo industrial del Perú'?

El Parque Industrial de Ancón es una iniciativa promovida por el Ministerio de la Producción y Proinversión con el objetivo de consolidar un nuevo eje industrial en la región. Este complejo ofrecerá espacios adecuados para el desarrollo de empresas de manufactura, logística y tecnología, con un enfoque en la sostenibilidad y la modernidad.

Según Proinversión, este megaproyecto ha sido diseñado para atraer inversiones nacionales e internacionales, estableciendo un entorno competitivo para la producción industrial. Contará con infraestructuras de primer nivel, incluyendo vías de acceso eficientes, redes de servicios básicos y tecnologías avanzadas para optimizar la productividad. Además, se busca la creación de un ecosistema que facilite la colaboración entre distintas industrias, promoviendo la innovación y el encadenamiento productivo.

Etapas y avances del proyecto: cómo se desarrollará el nuevo polo industrial

El desarrollo del Parque Industrial de Ancón se ha estructurado en cinco etapas, comenzando con una fase preoperativa seguida de cuatro fases operativas. Cada una de estas etapas está diseñada para garantizar la evolución progresiva del proyecto, asegurando la adaptabilidad a los cambios del mercado y a las necesidades del sector industrial.

De acuerdo con el Ministerio de la Producción, la fase inicial se centra en la planificación y en la implementación de la infraestructura básica, mientras que las etapas operativas permitirán la incorporación gradual de industrias y servicios. Un aspecto destacado del modelo de desarrollo es la aplicación del contrato de opción de compra y de compromisos de inversión, permitiendo flexibilidad a los desarrolladores y mitigando riesgos asociados a la ejecución.

Para fortalecer la seguridad jurídica del proyecto, se ha incorporado la figura del usufructo en el contrato, garantizando la estabilidad de la inversión y la continuidad de las operaciones. Con ello, se busca minimizar riesgos políticos y asegurar que los inversores cuenten con las condiciones necesarias para la materialización de sus planes de expansión.

Generación de empleo: beneficios del Parque Industrial de Ancón antes y durante su ejecución

Uno de los principales impactos del Parque Industrial de Ancón será la generación de empleo, tanto en la etapa de construcción como en su fase operativa. Según Proinversión, se estima que este megaproyecto creará más de 120.000 empleos directos e indirectos, dinamizando la economía de la región y promoviendo el desarrollo de nuevas capacidades laborales.

Durante la etapa de ejecución, se demandará una amplia variedad de perfiles profesionales y técnicos, desde ingeniería y construcción hasta logística y administración. Una vez operativo, el parque será un motor para el empleo industrial, ofreciendo oportunidades para la capacitación y especialización de la fuerza laboral peruana.