Renta Ciudadana y Devolución del IVA: nuevas normativas podrían dejarte fuera de los programas especiales
Con cambios en las normativas, muchos hogares podrían quedar excluidos de los programas especiales como Renta Ciudadana y Devolución del IVA. Conoce las modificaciones implementadas por Prosperidad Social en Colombia.
- Posible recorte de Trump al BID pondría en riesgo el Metro de Bogotá, pero Galán envía mensaje clave
- Petro acusa a las EPS de enriquecerse con dinero público tras el cierre de hospitales en Colombia

Recientemente, el Departamento de Prosperidad Social (DPS) de Colombia anunció importantes modificaciones en dos de los programas de subsidios más relevantes para los hogares vulnerables: la Renta Ciudadana y la Devolución del IVA. Ambas iniciativas buscan mejorar las condiciones de vida de las familias en situación de pobreza, pero los nuevos ajustes podrían excluir a quienes no cumplan con ciertos requisitos.
A través de nuevas resoluciones publicadas en su página web, el DPS detalla cómo se priorizarán a los beneficiarios de estos programas, y qué situaciones podrían llevar a la exclusión de los hogares que actualmente reciben los subsidios. Estos cambios son clave para aquellos que dependen de estos programas para subsistir, y es importante entender cómo pueden verse afectados.
Nuevas normativas para la Devolución del IVA: prioridades y condiciones
El programa de Devolución del IVA se ha modificado para garantizar que los recursos lleguen a los hogares más vulnerables. Según la resolución publicada, las principales modificaciones están relacionadas con las prioridades para recibir el subsidio, el orden de los beneficiarios y las razones por las cuales los hogares pueden quedar fuera del programa.
- Prioridades para el beneficio:
Se ha establecido que los hogares más vulnerables tendrán prioridad. Esto incluye aquellos con niños pequeños (de 0 a 5 años), personas con discapacidad o jefes de hogar en situaciones de monoparentalidad. También se priorizarán los hogares indígenas y los que se encuentren en pobreza extrema. - Organización de los beneficiarios:
Cuando haya más solicitudes que cupos disponibles, los hogares se clasificarán según su nivel de pobreza, utilizando el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (SISBEN) y el Registro Social de Hogares. Factores como la presencia de personas con discapacidad o niños pequeños también serán considerados. - Razones para la exclusión:
Los hogares que no cumplan con los requisitos, como en casos de fallecimiento de algún miembro o errores en los documentos de identidad, serán excluidos. También se retirarán los hogares que no hayan cobrado el subsidio durante dos ciclos consecutivos o que no hayan corregido sus datos.
Modificaciones en la Renta Ciudadana: plazos y corresponsabilidades
La Renta Ciudadana, otro programa clave de Prosperidad Social, también ha sufrido ajustes que pueden afectar a los beneficiarios actuales. Los cambios incluyen un nuevo plazo para firmar el acta de compromiso y requisitos adicionales relacionados con la salud y la educación.
- Plazo para firmar el acta de compromiso:
Los hogares que sean seleccionados deben firmar el acta de compromiso dentro de los 90 días siguientes a la notificación, o podrían ser suspendidos del programa. En situaciones especiales, el plazo podría extenderse hasta 45 días adicionales. Para los pueblos indígenas, el plazo comienza después de que Prosperidad Social entregue el acta. - Corresponsabilidades en salud y educación:
Los hogares deben cumplir con ciertas responsabilidades en salud y educación. Todos los miembros del hogar deben estar inscritos en el sistema de salud, y los niños menores de 6 años deben recibir atención médica y estar al día con sus vacunas. Además, los niños y adolescentes de 5 a 17 años deben estar matriculados en el sistema educativo. También existen corresponsabilidades flexibles, como la asistencia a cursos de formación y servicios de salud. - Criterios de priorización y desempate:
En caso de que haya más solicitudes que cupos disponibles, se dará prioridad a los hogares con pobreza extrema y aquellos con niños pequeños o personas con discapacidad. Si dos hogares tienen condiciones similares, se priorizarán en función del número de niños menores de 18 años o el acceso a otros programas sociales como Colombia Mayor o el ICBF.
¿Quiénes se verán afectados por estos cambios?
Con la implementación de estas nuevas normativas, muchos hogares colombianos podrían quedarse fuera de los programas especiales. Aquellos que no cumplan con los nuevos requisitos establecidos por el DPS podrían perder el acceso a subsidios tan importantes como la Renta Ciudadana o la Devolución del IVA. Las autoridades de Prosperidad Social han dejado claro que estas medidas buscan asegurar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan, priorizando a los hogares más vulnerables.
Sin embargo, no todos los hogares estarán preparados para cumplir con los nuevos requisitos, lo que podría generar un gran impacto en las familias que dependen de estos programas para cubrir sus necesidades básicas. Además, el seguimiento y actualización de la información personal de los beneficiarios será clave para evitar que los hogares sean excluidos de manera injusta.