Petro acusa a las EPS de enriquecerse con dinero público tras el cierre de hospitales en Colombia
Gustavo Petro señaló a las EPS como responsables del deterioro del sector salud por el uso indebido de dinero público y propuso reformas para frenar la crisis hospitalaria.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

La crisis hospitalaria en Colombia volvió a ser el centro del debate nacional tras el anuncio del cierre de unidades médicas en Bogotá. El presidente Gustavo Petro acusó a los dueños de las EPS de utilizar el dinero público para ampliar su patrimonio personal, lo que ha contribuido, según él, al colapso del sistema de salud.
La Clínica de Occidente y la Clínica Colsubsidio, dos instituciones clave en la capital, informaron sobre el cierre de áreas esenciales por problemas económicos. Esta situación generó una fuerte respuesta del mandatario, quien criticó abiertamente la figura de la integración vertical, donde los mismos propietarios de EPS también controlan clínicas y hospitales.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
Cierre de clínicas revelaría el inminente deterioro del sector salud
El anuncio del cierre de servicios médicos en Bogotá encendió las alarmas. La Clínica de Occidente confirmó que a partir de finales de abril cerrará las unidades de neonatología y obstetricia debido a las deudas acumuladas por parte de varias EPS. Por su parte, la Clínica Colsubsidio, ubicada en el barrio Ciudad Roma, suspendió de manera indefinida su unidad de urgencias, dejando a cientos de usuarios sin atención inmediata.
Estos hechos son solo una muestra de la creciente crisis hospitalaria que atraviesa el país, caracterizada por la escasez de medicamentos, la falta de recursos y la congestión en los centros médicos. Petro ha señalado que esta situación no es casual, sino consecuencia directa de un modelo de gestión ineficiente que ha favorecido a intereses privados por encima de la atención a los ciudadanos.
Petro culpa a las EPS y promete un nuevo modelo financiero
Desde su cuenta en la red social X, el presidente Gustavo Petro aseguró que los dueños de las EPS han utilizado dinero público para obtener beneficios personales. “El dinero público sirvió para ampliar el patrimonio particular de los dueños de las EPS”, escribió, reiterando que la integración vertical es una de las prácticas más nocivas del sistema de salud colombiano.
En respuesta a esta situación, el jefe de Estado anunció que su gobierno implementará un nuevo modelo de financiación. Este consistirá en transferencias directas a las IPS desde los recursos asignados por el Gobierno, eliminando así la intermediación que actualmente manejan las EPS. Petro afirmó que esta reforma busca fortalecer los centros de atención primaria y las instituciones especializadas, además de fomentar la atención domiciliaria para los pacientes.
Entre los cambios que propone el Gobierno se encuentran:
- Eliminación de los anticipos y sobrefacturaciones gestionadas por las EPS.
- Distribución estratégica de centros médicos para mejorar el acceso.
- Fortalecimiento de la red de atención en casa.
- Reducción de instituciones infladas artificialmente con fondos públicos.
Avances y desafíos en medio de la crisis hospitalaria
Petro destacó que en varias regiones del país ya se han iniciado pilotos de este nuevo esquema, en el que las IPS reciben directamente los pagos por servicios prestados. Esta medida, según el presidente, busca acabar con los abusos financieros y la corrupción que se han enquistado en el sistema de salud colombiano.
“La quiebra de hospitales públicos y fundaciones sin ánimo de lucro no es gratuita”, indicó el mandatario, quien reiteró que el Estado debe asumir un rol más activo en la regulación del sector. Sin embargo, esta transformación no estará exenta de obstáculos, ya que implica desmontar estructuras empresariales y redes de poder construidas durante décadas.
El gobierno aún no ha ofrecido una hoja de ruta detallada con fechas específicas para la implementación total del plan, pero sí ha dejado claro que se trata de una de sus prioridades para enfrentar la crisis hospitalaria y garantizar una atención más equitativa, eficaz y humana.