Datos Estados Unidos

Pésimas noticias para inmigrantes en USA: Corte Suprema permite a Trump reanudar deportaciones, afectando a venezolanos

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó reanudar deportaciones hacia El Salvador, afectando a venezolanos detenidos, bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.

Más de 130 venezolanos han sido deportados a El Salvador tras la activación de una ley de 1798, mientras se limita el acceso a la justicia para los detenidos. Foto: composición LR/Difusión
Más de 130 venezolanos han sido deportados a El Salvador tras la activación de una ley de 1798, mientras se limita el acceso a la justicia para los detenidos. Foto: composición LR/Difusión

En un fallo dividido, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este lunes al gobierno de Donald Trump a reanudar las deportaciones hacia El Salvador, afectando principalmente a venezolanos detenidos. El tribunal permitió el uso de una ley de 1798, conocida como la Ley de Enemigos Extranjeros, para justificar la expulsión de migrantes, sin pruebas contundentes de su vinculación con actividades ilícitas. La decisión marca un giro drástico en la política migratoria del país y pone en alerta a los defensores de los derechos civiles.

El fallo también establece que cada detenido tendrá derecho a apelar, pero con restricciones significativas, ya que deberán presentar sus recursos en Texas, lo que dificulta el acceso efectivo a la justicia. Esta decisión, que se produce en medio de una creciente tensión política, afectará a más de 130 venezolanos que ya han sido deportados a un penal en El Salvador sin la posibilidad de defenderse en tribunales estadounidenses.

¿Qué ley fue activada por el gobierno de Trump para deportar a los migrantes venezolanos?

El gobierno de Donald Trump ha recurrido a la Ley de Enemigos Extranjeros, una legislación de 1798, para justificar la deportación de migrantes venezolanos. Esta ley, utilizada en pocas ocasiones a lo largo de la historia, permite la expulsión de extranjeros considerados una amenaza para la seguridad nacional. En este caso, la administración Trump la invocó para deportar a miembros supuestos del Tren de Aragua, una banda criminal que opera en varios países de América Latina.

La Corte Suprema aprobó la aplicación de esta ley, lo que autoriza al gobierno a continuar con las deportaciones bajo esta premisa, a pesar de las críticas por la falta de pruebas sólidas sobre la vinculación de los migrantes con el crimen organizado. Esto marca un precedente peligroso en el ámbito migratorio, ya que la ley permite la expulsión de personas sin necesidad de una condena penal formal, basándose solo en la calificación de "enemigos extranjeros".

¿Qué derechos tienen los migrantes detenidos según el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos?

A pesar de que la Corte Suprema permitió la reanudación de las deportaciones, la decisión establece que los migrantes detenidos tendrán derecho a apelar su deportación en audiencias judiciales. Sin embargo, esta posibilidad está restringida, ya que se les exigirá presentar su recurso exclusivamente en Texas, lo que limita considerablemente su acceso a una defensa adecuada. Los jueces disidentes advirtieron que esta medida podría afectar gravemente el derecho de los migrantes a un debido proceso.

Aunque el fallo garantiza que los migrantes detenidos puedan apelar, el proceso se ve obstaculizado por la exigencia de que todos los casos se tramiten en un solo estado, lo que podría retrasar aún más las apelaciones y dificultar la representación legal de los detenidos. A pesar de estas restricciones, los defensores de los derechos civiles aseguran que el fallo, aunque problemático, refuerza el derecho a una audiencia justa.