Ciencia

La formación geológica en Sudamérica que es comparada con las pirámides de Egipto debido a su peculiar forma

Este cerro, ubicado en la provincia de Salta, Argentina, se caracteriza por su forma triangular casi perfecta y se considera una estructura 100 % natural resultado de procesos geológicos y erosión.

Geológicamente, el Cono de Arita es considerado un relicto erosivo compuesto por rocas sedimentarias del Terciario. Foto:
Geológicamente, el Cono de Arita es considerado un relicto erosivo compuesto por rocas sedimentarias del Terciario. Foto:

En el norte de Argentina, en plena provincia de Salta, se alza una formación geológica que despertó comparaciones con las icónicas pirámides de Egipto. Se trata del cerro conocido popularmente como el 'Cono de Arita', ubicado cerca del pueblo de Santa Victoria Oeste, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Geólogos que analizaron el sitio coinciden en que se trata de una formación 100 % natural, resultado de millones de años de actividad tectónica y erosión.

Lo que hace única a esta elevación es su silueta triangular casi perfecta, con una cima puntiaguda y laderas simétricas que recuerdan a las construcciones del antiguo Egipto. Aunque no hay evidencia de intervención humana, algunos lugareños y teóricos alternativos sostienen la hipótesis de que pudo haber sido modificada por culturas preincaicas.

La 'pirámide' en Argentina que es comparada con las de Egipto

El Cono de Arita es una formación geológica singular ubicada en el extremo sur del Salar de Arizaro, en la provincia de Salta, al noroeste de Argentina. Con una altura aproximada de 200 metros sobre la superficie del salar y alcanzando los 3.689 metros sobre el nivel del mar, esta estructura destaca por su forma cónica casi perfecta, lo que ha llevado a comparaciones con las pirámides egipcias.

Su silueta simétrica y aislada en medio del vasto salar generó diversas interpretaciones a lo largo del tiempo, desde teorías que la consideran una construcción humana hasta estudios que la identifican como una formación natural resultado de procesos geológicos.

¿Qué es en realidad la supuesta 'pirámide' en Sudamérica?

Geológicamente, el 'Cono de Arita' es considerado un relicto erosivo compuesto por rocas sedimentarias del Terciario, específicamente de la Formación Vizcacheras, coronado por un capuchón de rocas basálticas del Pleistoceno. Esta combinación de materiales y su exposición a procesos erosivos han dado lugar a su característica forma cónica.

Además de su interés geológico, se cree que culturas preincaicas pudieron haber utilizado el sitio con fines ceremoniales, lo que añade un componente cultural y místico a su importancia.

¿Cómo fue descubierto el 'Cono de Arita'?

No se conoce un descubridor específico del Cono de Arita en términos científicos o históricos. Esta formación natural ha sido conocida desde tiempos ancestrales por las comunidades indígenas que habitaban la región de la Puna salteña, en el noroeste de Argentina. Estas comunidades ya reconocían y veneraban esta estructura mucho antes de la llegada de exploradores o científicos modernos.​

El nombre "Arita" proviene de la lengua aymara y significa "filoso" o "punzante", en alusión directa a la forma cónica y aguda de esta estructura natural. Esta denominación fue otorgada por las comunidades originarias que habitaban la zona, reflejando tanto la percepción visual que genera la formación como su valor simbólico en la cosmovisión andina.