¿Por qué Comas se llama así? Conoce que significa y cómo se formó este distrito de Lima Norte con solo 25 familias
Comas es uno de los distritos más emblemáticos de Lima Norte. Su nombre tiene un origen antiguo y polémico y su fundación marcó un hito en la historia urbana del Perú moderno.
- Tragedia en Antamina: identifican posibles negligencias tras muerte de gerente aplastado por enorme camión minero
- Detienen a tres agentes del INPE por presunta complicidad en la fuga de un interno del penal de Lurigancho

Empezó con apenas 25 familias y hoy Comas se ha transformado en uno de los distritos más poblados de Lima Norte. Con más de seis décadas de historia oficial, su historia es consecuencia del esfuerzo colectivo y migración interna en el Perú. La evolución de este territorio, inicialmente rural y disperso, responde a una dinámica marcada por la expansión urbana y el crecimiento social de la capital.
El distrito fue creado el 12 de diciembre de 1961 mediante la Ley N.º 13757 y respondió a la necesidad de organizar los crecientes asentamientos que proliferaban en la periferia de Lima. Sin embargo, su historia se remonta a tiempos anteriores al Virreinato. Vestigios arqueológicos y narrativas históricas revelan que la zona estuvo habitada por culturas precolombinas y que su nombre tiene raíces más profundas que un simple acto administrativo.
¿Cuál es el significado del distrito de Comas?
El origen del nombre "Comas" ha generado diversos debates entre lingüistas, historiadores y cronistas locales. Una de las teorías más aceptadas es la que vincula el término con la palabra quechua omas, que significa “agua”. Según el geógrafo e historiador Javier Pulgar-Vidal, esta voz haría referencia a los oasis de neblina, comunes en los valles costeros de Lima, y visibles especialmente en la zona norte, donde se ubica Comas.
Otra teoría postula que el término proviene del catalán comes, que puede traducirse como “lugar llano en un terreno montañoso”. Esta interpretación sugiere que los conquistadores españoles habrían adaptado una palabra de su idioma al paisaje que encontraron en el territorio peruano. Así, entre el quechua “omas” y el catalán “comes”, habría nacido una versión castellanizada: Comas.
La tercera explicación apunta a un origen vinculado a la Hacienda Comas, un extenso terreno concedido en el siglo XVI por Francisco Pizarro a su compañero de expedición, Francisco Chávez. Esta propiedad fue una de las más significativas de la zona norte limeña, y con el paso del tiempo, su nombre se mantuvo como una referencia territorial útil durante el proceso de conformación del distrito.

Inmigración al distrito de Comas. Foto: Municipalidad de Comas.
¿Cómo se formó el distrito de Comas?
El establecimiento del distrito de Comas respondió a la necesidad urgente de controlar y formalizar la expansión urbana de Lima, que desde mediados del siglo XX empezó a recibir grandes flujos de migrantes provenientes de distintas regiones del Perú. Según la Biblioteca Central Pedro Zulen, las autoridades vieron necesario dividir y reorganizar los antiguos fundos y haciendas que empezaban a convertirse en asentamientos informales.
El 12 de diciembre de 1961 se promulgó la Ley N.º 13757, que oficializó la creación del distrito. Comas nació con un tejido social marcado por la solidaridad de 25 familias que decidieron organizarse para mejorar sus condiciones de vida. Estas familias fueron las precursoras de una ola migratoria que definiría la identidad del distrito.
Uno de los principales retos ha sido la disputa de límites con distritos vecinos como San Martín de Porres y, posteriormente, Los Olivos, creado en 1989. Estas tensiones territoriales se concentraron en zonas clave como el polígono industrial de Pro. Aunque las avenidas Túpac Amaru y Gerardo Unger se reconocen como fronteras oficiales, la superposición de competencias ha generado conflictos en temas de tributación y administración urbana.

Distrito de Comas actualmente. Foto: Andina.
Principales atractivos culturales y desarrollo urbano
Entre sus principales atractivos destaca el Parque Zonal Sinchi Roca, un pulmón verde de gran extensión que ofrece áreas recreativas, deportivas y espacios para el encuentro vecinal. Por otro lado, el Mall Plaza Comas se ha convertido en un eje de consumo que atrae tanto a vecinos como a visitantes de otros distritos. Asimismo, zonas comerciales como La Pascana y Pro continúan ampliando su influencia, ofreciendo empleo y dinamismo económico.
Desde el punto de vista cultural, el distrito alberga el Museo de los Colli, una institución dedicada a preservar la memoria de las culturas prehispánicas que habitaron Lima Norte. El recinto conecta a los habitantes actuales con sus raíces ancestrales.