Trump firmó órdenes ejecutivas dirigidas a universidades de Estados Unidos que se oponen a su agenda política
Una de las órdenes ejecutivas firmadas por el presidente de EE. UU., Donald Trump, exige una aplicación más estricta de la ley federal sobre informes de vínculos financieros con fuentes extranjeras en las universidades.
- Fuerte terremoto de magnitud 6,2 sacude Estambul,Turquía
- Corea del Sur denuncia millonario fraude: productos chinos se harían pasar por coreanos para evadir aranceles de Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el miércoles 23 de abril una serie de órdenes ejecutivas dirigidas a universidades que, según su criterio, se oponen a su agenda política. Una de las órdenes exige una aplicación más estricta de una ley federal que obliga a las instituciones de educación superior a declarar sus vínculos financieros con fuentes extranjeras.
La otra disposición ordena una reestructuración de los organismos acreditadores responsables de autorizar a las universidades para acceder a fondos federales de ayuda estudiantil. También ordenó un control más estricto sobre los organismos encargados de acreditar a las instituciones educativas, como parte de una estrategia para frenar lo que denomina como "progresismo" y los programas de inclusión relacionados con la diversidad en el ámbito académico.
Casa Blanca presiona a Harvard por fondos extranjeros
Durante mucho tiempo, existió una preocupación constante cómo algunas universidades en EE. UU. mantienen relaciones financieras con gobiernos o entidades extranjeras, especialmente con países como China, que tienen tensiones políticas con Washington. Esta inquietud no es nueva, pero tomó fuerza durante el primer mandato de Trump, cuando se empezaron a revisar con más rigor esos vínculos económicos. La polémica resurgió recientemente luego de que la Casa Blanca decidiera usar el dinero destinado a las universidades como una herramienta de presión en su creciente disputa con Harvard.
El argumento de la administración es que incumplieron, de forma reiterada, una ley que obliga a informar sobre los aportes extranjeros, una norma que existe desde los años 80 pero que, según el Gobierno, nunca se hizo cumplir con firmeza. Frente a este escenario, la Casa Blanca asegura que es momento de actuar, pues considera que estas omisiones podrían abrir la puerta a influencias que amenacen la seguridad del país.
Harvard demandó al gobierno de Trump por congelar sus fondos federales
El 21 de abril, la Universidad de Harvard presentó una demanda contra el gobierno de Donald Trump por haber congelado 2.200 millones de dólares en fondos federales. La universidad sostiene que esta medida responde a acusaciones infundadas de "antisemitismo" dentro de su campus y representa una amenaza directa a principios fundamentales como la libertad de expresión y la autonomía de las instituciones académicas, protegidos por la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense.
En el documento judicial, Harvard apunta directamente a figuras del gabinete, como el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., y la secretaria de Educación, Linda McMahon. La institución acusa a ambos funcionarios de utilizar el antisemitismo como una excusa para justificar una acción que califica de ilegal, motivada por intereses políticos e ideológicos.