Ciencia

Estudio geológico revela cómo se crea el oro en pocos días: un proceso similar a la leche cortada

Geólogos han descubierto que las vetas de oro de bonanza pueden formarse en cuestión de días, distinto a las teorías tradicionales que sugerían que este proceso requería millones de años.

Este hallazgo cambiaría las técnicas de exploración del oro para encontrar más vetas ricas en un tiempo récord. Foto: IStock
Este hallazgo cambiaría las técnicas de exploración del oro para encontrar más vetas ricas en un tiempo récord. Foto: IStock

Investigadores de la Universidad McGill, en Canadá, demostraron que las vetas de oro conocidas como "de bonanza" pueden formarse en apenas en pocos años y en algunos casos en unos cuantos días. La investigación contradice a diversas teorías que afirman que estos depósitos requerían de un proceso geológico cientos de miles de años para generarse.

El estudio, liderado por el profesor Anthony Williams-Jones y el investigador Duncan McLeish, se centró en el análisis de muestras de la mina Brucejack, situada en Columbia Británica. La investigación publicada en Proceedings of the National Academy indica que este fenómeno natural del proceso de floculación de coloides de oro es comparable a la coagulación de la leche.

 La floculación de coloides de oro podría cambiar las técnicas de exploración minera de oro. Foto: Difusión

La floculación de coloides de oro podría cambiar las técnicas de exploración minera de oro. Foto: Difusión

¿Cómo se crea el oro en poco tiempo?

Depósitos hiperenriquecidos de oro, conocidos como vetas de bonanza, contienen concentraciones de este metal millones de veces superiores a las presentes en la corteza terrestre promedio. Su formación rápida ha desconcertado a los científicos durante más de un siglo. Ejemplos de estas vetas se encuentran en regiones como Ballarat en Australia, Serra Pelada en Brasil y Red Lake en Canadá.

 El hallazgo geológico revela que los depósitos de oro de bonanza pueden formarse en cuestión de días, no en millones de años. Foto: Duncan Mcleish

El hallazgo geológico revela que los depósitos de oro de bonanza pueden formarse en cuestión de días, no en millones de años. Foto: Duncan Mcleish

"Nuestros hallazgos resuelven la paradoja de la formación de oro de 'grado ultra alto' o 'de bonanza', la cual ha frustrado a los científicos durante más de un siglo", explican los Jones y McLeish, en una entrevista realizada para la Universidad McGill. "La paradoja de los depósitos de oro de bonanza radica en que no deberían existir; simplemente no hubo tiempo suficiente para que se formasen, ¡y sin embargo, existen!".

Un proceso del oro similar a la leche cortada

El proceso clave detrás de estas formaciones rápidas radica en los coloides de oro, partículas diminutas que se suspenden en fluidos geotérmicos. "Observamos que estas nanopartículas cargadas se repelen entre sí en un fluido, similar a cómo las partículas de grasa en la leche cortada forman una película gelatinosa", explican los investigadores.

"Usando un poderoso microscopio electrónico para observar partículas en finas secciones de roca, descubrimos que los depósitos de oro de bonanza se forman a partir de un fluido muy parecido a la leche", detallan los investigadores. La leche se compone de pequeñas partículas de grasa que al cortarse quedan suspendidas en el agua porque se repelen entre sí, como los extremos negativos de dos imanes, formándose una película superficial que adopta la forma de una especie de gelatina. "Lo mismo ocurre con los coloides de oro, formados por nanopartículas de oro cargadas que se repelen entre sí, y que al perder su carga se descomponen y floculan". Esta especie de gelatina queda atrapada en las grietas de las rocas para formar las vetas de oro de grado ultra alto.