Así es la serpiente más venenosa del mundo: provoca un paro respiratorio y con una gota puede matar a 100 personas
Este veneno impacta el sistema nervioso, provocando parálisis y coágulos que pueden resultar mortales. Además, su enzima hialuronidasa facilita la rápida difusión de la toxina en el cuerpo.
- La 'pirámide submarina' descubierta de manera casual en las profundidades que sería más antigua que las de Egipto
- El asombroso hallazgo arqueológico en Cusco considerado como la ''Cuna de Oro'': sería el segundo Machu Picchu

Una peligrosa serpiente se arrastra en las oscuras cuevas de Australia. La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos asegura que es el reptil más venenoso del mundo e incluso es capaz de matar a su presa en menos de 45 minutos. El estudio científico fue llevado a cabo por primera vez en 1879 por el profesor Frederick McCoy, un botánico, paleontólogo y museólogo que a pesar de ser irlandés trabajaba en Oceanía.
La investigación, en el centro este de Australia, para determinar que era la serpiente más venenosa del mundo se basó en la toxicidad de su veneno y encontraron que era tan potente que podría matar hasta 100 personas con una sola gota. Su velocidad para cazar y la gravedad de veneno la colocan en la cima del ranking.
¿Cómo es la serpiente más venosa del mundo?
Esta peligrosa especie vive en Australia y posee un veneno más mortífero que la mamba negra, la cobra y la enorme anaconda. La taipán interior o taipán occidental rompe todos los récords de letalidad, ya que al sentirse atacada muerden a su víctima y acaba con su vida en menos de 45 minutos. En diversos bosques australianos, sugieren los especialistas, que las personas caminen con botas y pongan mucha atención al suelo e incluso que no se apoyen en los árboles para evitar ser mordidos.
El veneno de la taipán occidental golpea fuertemente el sistema nervioso periférico de la persona, paraliza en segundos a la víctima y coagula la sangre. De este modo, en poco tiempo obstruye los vasos sanguíneos y la tortura termina con un paro respiratorio. Asimismo, la extraña toxina natural de este reptil cuenta con una enzima llamada hialuronidasa, que facilita su difusión al torrente sanguíneo. Por ende, el veneno trepa más rápido de lo normal en el cuerpo humano.

PUEDES VER: Así era el peligroso tigre de Tasmania: científicos de Suecia han recuperado su ARN y quieren revivirlo
Estudio científico registra extraña especie de culebra en Sudamérica
Por primera vez, un estudio científico confirmó la presencia de la culebrilla ciega (Indotyphlops braminus) en Sudamérica. El hallazgo se registró en Ecuador, dado que un grupo de investigadores documentaron ejemplares de esta diminuta serpiente en varias zonas urbanas de Guayaquil. Originaria del sur de Asia, esta especie logró expandirse por gran parte del mundo gracias a su capacidad de reproducirse sin machos y a su transporte accidental en macetas y tierra para plantas ornamentales.
La culebrilla ciega se caracteriza por su tamaño reducido, hábitos subterráneos y una sorprendente facilidad para adaptarse a nuevos entornos. Su llegada a Sudamérica representa un nuevo desafío para los especialistas en biodiversidad, ya que se trata de una especie invasora cuya presencia podría tener un impacto sobre la fauna local.