El asombroso hallazgo arqueológico en Cusco considerado como la ''Cuna de Oro'': sería el segundo Machu Picchu
Con su reciente transformación, Choquequirao se perfila como un atractivo destino turístico alternativo. Aunque su acceso es desafiante, promete una experiencia auténtica y menos concurrida que Machu Picchu, ideal para amantes de la aventura.
- Científicos descubren que un árbol de América Latina aprendió a usar los rayos para "acabar con sus enemigos"
- Geólogos advierten que enormes porciones de América están siendo absorbidas por una antigua placa terrestre

La recuperación de Choquequirao, denominado la "Cuna de Oro", ha transformado este sitio en un emblema arqueológico y cultural. Ubicado en los Andes peruanos, este complejo, frecuentemente comparado con Machu Picchu, se mantuvo poco explorado debido a su acceso complicado. Sin embargo, tras cuatro años de trabajos, el lugar resurge como un testimonio de la grandeza inca, destacando por su imponente arquitectura y sofisticados sistemas hidráulicos.
El proyecto de restauración no solo se enfocó en la arquitectura, sino también en la investigación del entorno natural y la difusión cultural, lo que resalta la importancia de conservar el patrimonio.

En los últimos años, el turismo hacia Choquequirao ha crecido gracias a su misticismo y al interés por rutas menos concurridas que Machu Picchu. Foto: Pacucha Glamping Perú.

PUEDES VER: Arqueólogos descubren caminos subterráneos incas debajo del Cusco que unen 4 ciudades antiguas
El proyecto de restauración de Choquequirao: un viaje a lo desconocido
Durante un período de cuatro años, especialistas en arqueología y conservación realizaron a cabo meticulosos trabajos en el sector de Paqchayoq, una zona clave de Choquequirao que cuenta con 187 andenes de origen prehispánico. Estas impresionantes estructuras fueron concebidas para fortalecer la estabilidad de las escaleras montañosas y mejorar la eficiencia de la producción agrícola. De acuerdo con el Ministerio de Cultura del Perú, las intervenciones incluyen tanto la restauración de la arquitectura ancestral como el análisis del entorno natural circundante.
La construcción de los andenes restaurados, realizada con piedra rústica unida con mortero de arcilla, evidencia la excepcional destreza de los incas en la creación de estructuras perfectamente adaptadas a terrenos complejos. Asimismo, el sistema hidráulico presente en el sitio, compuesto por desarenadores, canales subterráneos y drenes, refleja el alto nivel de ingeniería de esta civilización, lo que asegura una distribución eficiente del agua y resalta su avanzada tecnología.
Hallazgos arqueológicos que destaca su relevancia como la ''Cuna de Oro''
Uno de los descubrimientos más destacados en la zona de Paqchayoq es un avanzado sistema hidráulico que revela la notable ingeniería inca. Este complejo diseño se concibió para regular el flujo del agua y reducir la erosión, lo que demuestra el amplio conocimiento que los incas poseían sobre la gestión de los recursos naturales. Asimismo, la ingeniosa conexión de los canales de agua con las rutas de tránsito evidencia la armoniosa integración entre la tecnología hidráulica y el entorno natural, lo que resalta su eficiencia y sostenibilidad.
Carlos Rodríguez Béjar, residente de la obra, señaló que las raíces de los árboles representaron uno de los mayores desafíos para las estructuras. El proceso de restauración incluyó la eliminación cuidadosa de estas raíces y la rehabilitación detallada de los muros dañados.
La importancia de su restauración con el fin de generar empleo y el sentido de pertenencia en las comunidades locales
La restauración no solo revitalizó el patrimonio cultural, sino que también tuvo un impacto directo en las comunidades locales. Según el Ministerio de Cultura, el proyecto generó 70 empleos e involucró a profesionales, técnicos y obreros de los distritos cercanos. Este esfuerzo no solo rescató la arquitectura inca, sino que además fortaleció el vínculo entre la comunidad y su legado histórico.
Como complemento a la obra, se publicó el libro Choquequirao: enfoque multidisciplinario para la puesta en valor del sector Paqchayoq, presentado por Jorge Moya, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. Este libro documenta de manera exhaustiva los hallazgos y procesos de restauración realizados y se consolida como una fuente clave para futuras investigaciones y estudios en la región.

PUEDES VER: El país de América Latina que tiene un inmenso volcán conocido como el nuevo ‘Machu Picchu’: no está en Perú
El futuro prometedor de convertirse en un destino alternativo
Con la finalización de este proyecto, Choquequirao se proyecta como un destino turístico más atractivo, capaz de atraer a un público más variado. No obstante, su acceso seguirá siendo desafiante, lo que lo convierte en una opción ideal para los viajeros en busca de aventura. Este aspecto podría consolidarlo como una alternativa exclusiva a Machu Picchu, perfecta para quienes buscan una experiencia auténtica y alejada del turismo masivo.
El Ministerio de Cultura tiene previsto avanzar en los esfuerzos para restaurar y promocionar el sitio, con el objetivo de preservar su valor histórico y cultural para las generaciones futuras. Al mismo tiempo, Choquequirao destaca como un símbolo del ingenio inca y una prueba de la relevancia de conservar el patrimonio cultural.
La grandeza incaica que resalta Choquequirao
El resurgimiento de Choquequirao no solo destaca el esplendor del legado incaico, sino que también enfatiza la importancia de la arqueología y la conservación en la protección de nuestro patrimonio histórico. Cada piedra restaurada y cada canal reconstruido revelan las maravillas de una civilización que, siglos después, continúa fascinando al mundo entero.
¿Cuál es más grande Machu Picchu o Choquequirao?
El reconocido medio internacional The New York Times destacó este impresionante sitio arqueológico, que supera en tamaño a Machu Picchu, en su lista de los "52 lugares recomendados para visitar en 2024". Este destino fue clasificado en el puesto 49 de la prestigiosa selección anual, lo que lo consolida como una atractiva opción turística a nivel mundial.

Choquequirao y Machu Picchu. Foto: composición LR/ Andina
A pesar de que Machu Picchu es reconocida y celebrada como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, la figura de Choquequirao adquiere mayor importancia y se destaca en prestigiosas publicaciones como The New York Times. Este sitio arqueológico, igualmente impresionante, se presenta como una opción menos concurrida para los viajeros que buscan una experiencia única.
¿Cuántas horas de caminata hay a Choquequirao?
El recorrido hacia Choquequirao requiere aproximadamente 30 horas de caminata de ida y vuelta. La duración varía según el ritmo y la experiencia de cada viajero. El trayecto está organizado en varios días, con una duración total estimada de entre 4 y 5 días, incluyendo descansos y noches en campamentos.
El acceso únicamente se puede realizar a pie y se recorre un total de 62 kilómetros que incluyen descensos hasta los 1.400 metros de altitud y ascensos que superan los 3.000 metros. Aunque se trata de un desafío físico, las vistas impresionantes recompensan el esfuerzo y la posibilidad de explorar un destino verdaderamente único.