Ciencia

Científicos revelan que un animal creó un “diccionario” que les permite hablar con frases igual que los humanos

Los bonobos pueden realizar combinaciones vocales con un significado estructurado El estudio sugiere que rasgos similares al lenguaje evolucionaron hace millones de años.

Identificaron que los bonobos forman combinaciones vocales que reflejan un significado estructurado. Foto: IStock
Identificaron que los bonobos forman combinaciones vocales que reflejan un significado estructurado. Foto: IStock

Expertos de la Universidad de Zúrich y de la Universidad de Harvard identificaron que los bonobos, una de las especies más cercanas al ser humano, poseen un sistema de comunicación vocal sorprendentemente complejo. Lo más llamativo es que han desarrollado una especie de “diccionario” que les permite combinar sonidos con sentido estructurado, en una forma que recuerda al lenguaje humano.

La investigación basada en el análisis de bonobos salvajes en la Reserva Comunitaria de Kokolopori del Congo, sugiere que la comunicación animal compleja no es exclusiva del ser humano y que los rasgos lingüísticos tienen raíces mucho más profundas.

 Hembra joven de bonobo vocaliza en respuesta a los miembros distantes del grupo. Foto: Martin Surbeck

Hembra joven de bonobo vocaliza en respuesta a los miembros distantes del grupo. Foto: Martin Surbeck

Un diccionario creado por bonobos

Mélissa Berthet, antropóloga de la Universidad de Zúrich, aplicó técnicas de análisis lingüístico humano a las vocalizaciones de bonobos. Esto les permitió identificar los significados individuales de cada sonido y construir un repertorio completo de llamadas.

 Madre bonobo primeriza de la comunidad de Ekalakala, vocalizando hacia miembros distantes del grupo. Foto: Lukas Bierhoff

Madre bonobo primeriza de la comunidad de Ekalakala, vocalizando hacia miembros distantes del grupo. Foto: Lukas Bierhoff

“Es la primera vez que logramos determinar el significado de las llamadas en todo el repertorio vocal de un animal”, indicó Berthet. Este “diccionario bonobo” reveló que ciertos sonidos, como un suave “peep” o silbidos específicos, se relacionan directamente con contextos sociales como conflictos o desplazamientos en grupo.

La composicionalidad no es exclusiva de los humanos

Los expertos analizaron cómo los bonobos combinaban sus llamadas para formar secuencias que transmitían significados más complejos. Este fenómeno, conocido como composicionalidad, es una característica esencial del lenguaje humano y se pensaba que era única de nuestra especie.

En los bonobos, muchas combinaciones de sonidos tienen un significado que depende tanto del contenido de cada llamada como del orden en que se emiten. Por ejemplo, el uso de ciertos silbidos seguido de un “peep” denota un contexto tenso, mientras que ese mismo “peep” en otra posición podría alterar completamente el mensaje.

“Este patrón refleja una estructura composicional similar a frases humanas, donde un término modifica al otro, como ocurre con expresiones tipo ‘mal bailarín’”, explicó Simon Townsend, profesor de la UZH y coautor del estudio. Esta evidencia amplía la discusión sobre la comunicación no humana y desafía la tradicional división entre lenguaje humano y animal.

Los bonobos usaban frases desde hace 7 millones de años

Según el investigador Martin Surbeck, de la Universidad de Harvard, los humanos y los bonobos comparten un ancestro común que vivió entre 7 y 13 millones de años atrás. Esto sugiere que la capacidad para combinar vocalizaciones con estructura y sentido podría haberse originado mucho antes de la aparición del lenguaje humano como lo conocemos.

El estudio, centrado en las señales vocales en primates, indica que la evolución del lenguaje humano no fue un salto abrupto, sino un proceso gradual basado en habilidades preexistentes. Además, refuerza la idea de que las similitudes entre humanos y bonobos van más allá de lo genético, abarcando también aspectos comunicativos y cognitivos.