Mundo

Petro decretará emergencia sanitaria y económica por brote de fiebre amarilla en Colombia: al menos 20 muertos en el país por el virus en 2025

Gustavo Petro afirmó que su gobierno tiene como meta avanzar con mayor rapidez en el proceso de vacunación y dotar a los hospitales públicos con “tecnología y máquinas” adecuadas para atender a personas contagiadas.

Hasta el momento en Colombia se han reportado 554 casos de fiebre amarillas, de los cuales 15 fueron en menores de 5 años y 67 en mayores de 65 años. Foto: Composición LR.
Hasta el momento en Colombia se han reportado 554 casos de fiebre amarillas, de los cuales 15 fueron en menores de 5 años y 67 en mayores de 65 años. Foto: Composición LR.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este martes 15 de abril que declarará la emergencia sanitaria en el país debido a un brote de fiebre amarilla que, en lo que va del año, causó la muerte de -por lo menos- 20 personas. A través de su cuenta de X, el mandatario expresó: "Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria (...) Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes Aegypti".

Además, Petro anunció que declarará la emergencia económica y defendió el proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda, el cual eleva la retención en la fuente para las empresas. Esta medida ha recibido críticas por el impacto que podría tener en el año 2026.

¿Existe una vacuna para la fiebre amarilla?

Si bien Gustavo Petro destacó que ya existe la vacuna para la fiebre amarilla, aseguró que la crisis climática es una desventaja porque podría hacer que el mosquito transmisor llegue a Bogotá. “Tiene una mortalidad del 50%. De 74 casos humanos descubiertos han muerto 32 personas, la mayoría en el Tolima. La primera alerta es que empezaron a aparecer monos muertos en la zona cafetera, los monos no tienen la culpa, se contagian como nosotros y no transmiten la enfermedad”, señala.

¿Qué medidas tomará el gobierno de Gustavo Petro ante la crisis?

El decreto de emergencia que firmará Gustavo Petro contempla una batería de acciones inmediatas: intensificación de las jornadas de vacunación, refuerzo a la red hospitalaria en zonas críticas y distribución masiva de medicamentos e insumos médicos. También se priorizará el despliegue de equipos epidemiológicos en terreno para contener los focos de contagio. “Vamos a movilizar todo el aparato institucional del Estado. No permitiremos que este brote se convierta en epidemia nacional”, dijo el jefe de Estado.

Además, el gobierno implementará medidas económicas que incluirán ayudas a familias afectadas y subsidios al transporte de insumos médicos hacia áreas remotas. La emergencia también habilitará a las autoridades locales a declarar toques de queda parciales o restricciones de movilidad si la situación lo amerita. Según el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, “la velocidad del contagio ha superado nuestras proyecciones iniciales. Este decreto nos dará el margen de maniobra que necesitamos”.

¿Cómo se contagia la fiebre amarilla?

La enfermedad se propaga a través de la picadura de un mosquito infectado, y sus síntomas suelen manifestarse entre tres y seis días después del contagio. Entre los primeros signos se encuentran fiebre, dolores musculares, náuseas y vómitos. El Ministerio de Salud, en una circular oficial, la describe como una afección viral, infecciosa, de aparición repentina y evolución aguda. La gravedad del cuadro puede variar; en algunos casos resulta leve o incluso no presenta síntomas, mientras que en otros puede comprometer órganos vitales y causar la muerte.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta enfermedad no se transmite por contacto directo entre personas, ni a través de objetos o de la leche materna. Los grupos con mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves son los niños y los adultos mayores.

¿Por qué la fiebre amarilla volvió a cobrar fuerza en Colombia?

Aunque la fiebre amarilla ha sido endémica en algunas zonas de Colombia, hacía años que no se registraba un brote de esta magnitud. Las autoridades sanitarias vinculan el resurgimiento del virus con varios factores: migración interna, deforestación, cambio climático y la baja cobertura en vacunación durante la pandemia. “Los mosquitos transmisores han ampliado su rango territorial, llegando a comunidades que antes estaban fuera de riesgo”, explicó la epidemióloga Diana Bernal al El Espectador.

Otra razón de alarma es la aparición de casos en áreas urbanas cercanas a zonas forestales, como Villavicencio y Florencia, donde ya se reportaron contagios autóctonos. Esta situación ha encendido las alertas del Instituto Nacional de Salud. “No estamos frente a un brote aislado, sino a una amenaza que puede escalar rápidamente si no se controla a tiempo”, señaló su director, Giovanny Rubiano.