Científicos fusionan neuronas humanas con un chip y crean el primer computador biológico comercial
Presentado en el Mobile World Congress 2025, el CL1 ofrece aprendizaje adaptativo, optimizando su rendimiento con estímulos eléctricos, y plantea desafíos en eficiencia y ética.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

La computación biológica ha logrado un avance significativo con el lanzamiento del CL1, el primer ordenador biológico comercial. Creado por Cortical Labs, este innovador dispositivo fusiona neuronas humanas cultivadas en laboratorio con un chip de silicio. A través de esta integración, el CL1 procesa información mediante conexiones sinápticas, replicando el funcionamiento del cerebro humano. Este desarrollo podría revolucionar la computación y la inteligencia artificial, abriendo nuevas y prometedoras posibilidades.
La presentación oficial se realizó durante el Mobile World Congress 2025, donde expertos destacaron su potencial en inteligencia artificial, aprendizaje automático y robótica. A diferencia de los procesadores convencionales, el CL1 exhibe un aprendizaje adaptativo, optimizando su rendimiento en función de los estímulos eléctricos recibidos. Su desarrollo abre nuevas posibilidades en la fusión entre biotecnología y computación híbrida, aunque también plantea desafíos en términos de eficiencia energética, escalabilidad y ética en la biotecnología.

El CL1 fue una de las curiosidades que dejó el Mobile World Congress 2025. Foto: Cortical Labs
¿Cómo funciona el computador biológico CL1?
Uno de los avances más notables del CL1 es su sistema operativo integrado, denominado biOS (Sistema Operativo de Inteligencia Biológica). Esta plataforma permite a los desarrolladores interactuar directamente con la red neuronal, ejecutando código en tiempo real y facilitando la comunicación entre el hardware biológico y la computación tradicional.

El CL1 se basa en una arquitectura híbrida que aprovecha neuronas humanas cultivadas en laboratorio sobre un chip de silicio. Foto: Cortical Labs
El biOS gestiona la viabilidad de las neuronas humanas, regulando factores clave como la temperatura, el intercambio de gases y el flujo de nutrientes, lo que mantiene el sistema funcional hasta por seis meses. Esta tecnología podría mejorar la eficiencia de los modelos de lenguaje al consumir menos energía que los chips de silicio convencionales, representando una alternativa más sostenible para la IA.
Sin embargo, el reto principal radica en su escalabilidad. La necesidad de cultivar nuevas neuronas y garantizar su rendimiento en implementaciones masivas hace que la computación bio-digital aún no sea una solución comercial viable a gran escala.
Las neuronas del CL1 solo viven seis meses
A pesar de su potencial disruptivo, el CL1 enfrenta una limitación significativa: la vida útil de sus neuronas humanas es de solo seis meses. Una vez que estas dejan de ser funcionales, el usuario debe reemplazar el módulo biológico, lo que encarece los costos operativos y restringe su adopción masiva.
El precio del CL1 ha sido fijado en 35.000 dólares, convirtiéndolo en un producto dirigido a sectores especializados como la investigación en inteligencia artificial, robótica y computación biológica. Su venta está programada para junio de 2025, aunque su impacto en el futuro de la computación dependerá del desarrollo de nuevas tecnologías que amplíen su durabilidad y reduzcan su dependencia de cultivos celulares.
Más allá de los desafíos técnicos, el uso de tejidos humanos en hardware biológico ha generado debates sobre la regulación de la IA y los límites éticos de la biotecnología aplicada a la computación. Aunque Cortical Labs asegura que las neuronas utilizadas no poseen conciencia ni capacidad cognitiva, algunos expertos advierten que el avance de estos sistemas requerirá normativas más estrictas.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.