Los tres 'continentes perdidos' que estuvieron ocultos por millones de años: cada hallazgo ha revelado secretos geológicos impactantes
La búsqueda de continentes perdidos ha fascinado a la humanidad, y ha entrelazado mitología, literatura y ciencia.
- China revoluciona la industria de semiconductores con una placa de galio gigante: chips más baratos y eficientes
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

A lo largo de la historia, la idea de continentes perdidos ha surgido tanto en mitos como en descubrimientos científicos. Hallazgos como Zelandia o Argolandia han demostrado que vastas masas terrestres han quedado sumergidas con el tiempo. Estos estudios han redefinido nuestra comprensión de la geología y la deriva continental.
Entre los ejemplos más conocidos se encuentra la Atlántida, descrita por Platón como un poderoso continente que se hundió en el océano en un solo día. Sin embargo, la mayoría de los académicos considera que se trata de una creación literaria. En contraste, descubrimientos recientes como Argolandia y Gran Adria demuestran que la historia de la Tierra es más compleja de lo que se pensaba.

Argolandia y Gran Adria son continentes perdidos que, a diferencia de mitos como la Atlántida, tienen una base científica en la geología y la tectónica de placas. Foto: DW
El descubrimiento de Argolandia
Recientemente, un equipo de geólogos de la Universidad de Utrecht anunció el hallazgo de Argolandia, un continente perdido que se separó del oeste de Australia. Este fragmento de tierra formaba parte del antiguo supercontinente Gondwana, que incluía a Australia, Sudamérica, África, India y la Antártida. La existencia de Argolandia había sido sugerida por evidencias geológicas, como fósiles y formaciones rocosas, que indican su separación de Australia.
Este descubrimiento no solo proporciona una nueva perspectiva sobre la historia geológica de la Tierra, sino que también resalta la importancia de la investigación científica en la comprensión de la evolución de los continentes. Argolandia se suma a la lista de continentes perdidos que, aunque no son mitológicos, han permanecido ocultos bajo el océano durante millones de años.
Gran Adria: un continente sumergido en el Mar Mediterráneo
En 2019, investigadores de las universidades de Utrecht y Oslo, junto con el Instituto de Geofísica ETH de Zúrich, realizaron una reconstrucción de Gran Adria, un continente que existió hace aproximadamente 240 millones de años al sur de la Península Ibérica. Aunque gran parte de este territorio se encuentra sumergido en el Mar Mediterráneo, se han encontrado vestigios significativos en forma de rocas calizas que se extienden desde Turín hasta el sur de Italia.
Gran Adria se separó de Gondwana y comenzó su desplazamiento hacia el norte, donde colisionó con Europa hace entre 100 y 120 millones de años. Este impacto resultó en la fragmentación del continente y dejó solo un pequeño porcentaje de sus rocas expuestas en la superficie, que hoy forman los Apeninos, los Alpes y otras cordilleras en Europa.
Zelandia: el continente que se separó de Asia y la Antártida
Zelandia, también conocido como Zealandia, es un continente casi completamente sumergido que se separó de Asia y la Antártida hace entre 60 y 185 millones de años. En su apogeo, Zelandia tenía una extensión de aproximadamente 4.900.000 km², superando en tamaño a Groenlandia y a la mitad de Australia. Actualmente, la mayor parte de Zelandia se encuentra bajo el océano Pacífico, con Nueva Zelanda como la porción más visible.
Los hallazgos sobre Zelandia no solo han revelado la historia geológica de este continente perdido, sino que también ofrecen valiosas pistas sobre la dinámica de las masas continentales a lo largo de millones de años. La investigación en este campo continúa y demuestra el compromiso de los científicos por desentrañar los secretos de nuestro planeta.
Reflexiones sobre los Continentes Perdidos
La exploración de los continentes perdidos, tanto los míticos como los reales, ofrece una visión fascinante de la historia de la Tierra. A medida que la ciencia avanza, descubrimientos como Argolandia y Gran Adria recuerdan que el mundo ha estado en constante cambio durante millones de años. La búsqueda de estos territorios perdidos no solo representa un viaje a través del tiempo, sino también un testimonio del ingenio humano en la comprensión de nuestro planeta.