Sporting Cristal vs Palmeiras EN VIVO por la Libertadores
Ciencia

Descubren en Sudamérica fósil de nueva especie de mamífero que vivió hace 18 millones de años

El Ichhutherium wayra era un mamífero cavador que se alimentaba de raíces y pastos duros. Su descubrimiento en Catamarca, Argentina, aclara la evolución de los mesotéridos en Sudamérica.

La colaboración entre instituciones locales y nacionales argentinas permitió rescatar el fósil del Ichhutherium wayra casi completo con éxito. Foto: composición LR/Conicet.
La colaboración entre instituciones locales y nacionales argentinas permitió rescatar el fósil del Ichhutherium wayra casi completo con éxito. Foto: composición LR/Conicet.

Un equipo internacional de paleontólogos anunció el descubrimiento de una nueva especie de mamífero que habitó la región sudamericana hace aproximadamente 18 millones de años. El fósil fue hallado a más de 3.900 metros sobre el nivel del mar en las Sierras del Potrerillo, provincia de Catamarca, al noroeste de Argentina. Este hallazgo brinda información esencial sobre la evolución de los mesotéridos, un grupo extinto de mamíferos herbívoros clave en los ecosistemas antiguos del continente, que hasta ahora contaban con pocos ejemplares encontrados en zonas de tanta altitud debido a las difíciles condiciones climáticas del área.

La nueva especie fue nombrada Ichhutherium wayra, término que combina palabras del quechua y del griego, que significa literalmente 'bestia del viento y pastos de puna'. El descubrimiento, publicado en la revista Journal of Systematic Paleontology, fue posible gracias a una campaña de rescate que duró cinco días, involucrando a expertos del Conicet y de universidades nacionales argentinas, además de contar con apoyo local y tecnológico que facilitó la extracción del fósil casi completo, en condiciones adversas con temperaturas extremas.

¿Cómo era el Ichhutherium wayra y qué características tenía?

El Ichhutherium wayra era un mamífero ungulado pequeño a mediano, con un peso estimado entre 7 y 15 kilogramos. Según explicó el paleontólogo Matías Armella, primer autor del estudio, esta especie tenía características particulares que la relacionan tanto con los mesoterinos más antiguos como con especies posteriores. "Tenía ciertas similitudes con el marsupial australiano conocido como wómbat o con los actuales carpinchos. Era cavador y se alimentaba principalmente de raíces y pastos duros", explicó el experto a Infobae.

Los dientes encontrados fueron clave para determinar sus hábitos alimenticios y adaptaciones específicas. Poseía premolares con raíces robustas, un segundo premolar muy desarrollado y molares con tres lóbulos, lo que indica claramente su dieta herbívora adaptada a pastos resistentes y suelos áridos propios de la región andina.

¿Por qué es importante el descubrimiento de esta nueva especie de mamífero?

El Ichhutherium wayra es fundamental para comprender la evolución temprana de los mesoterinos en Sudamérica. Según el equipo investigador, representa el linaje más antiguo descubierto hasta ahora dentro de esta subfamilia de mesotéridos. "Este hallazgo brinda valiosa información sobre cómo evolucionaron estos mamíferos a lo largo del tiempo, adaptándose a los ecosistemas cambiantes del continente sudamericano", agregó Armella.

La adaptación de esta especie a entornos de alta montaña también ofrece pistas sobre cómo enfrentaron cambios climáticos significativos, que incluye la llegada de especies invasoras desde América del Norte tras la formación del Istmo de Panamá, evento que tuvo consecuencias ecológicas significativas hace unos 2,5 millones de años aproximadamente.

¿Cómo fue encontrado y rescatado el fósil de Ichhutherium wayra?

El hallazgo ocurrió específicamente en la Formación Potrero Grande, zona de Catamarca reconocida por su compleja geología. Debido a las extremas condiciones climáticas, con temperaturas fluctuando entre -15 °C y 30 °C, el trabajo de rescate fue desafiante. Para asegurar la exactitud científica, los paleontólogos utilizaron herramientas especializadas para georreferenciar el lugar exacto del fósil.

La campaña involucró a investigadores del Instituto Superior de Correlación Geológica (Insugeo), el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), además de contar con el apoyo de las universidades nacionales de Catamarca y Tucumán, además de habitantes locales que jugaron un rol clave. Esta colaboración permitió recuperar exitosamente el fósil y realizar estudios complementarios en zonas aledañas, lo que amplía el conocimiento sobre la vida prehistórica en la región.