Ciencia

Einstein tenía razón, otra vez: el telescopio Euclid descubre un asombroso anillo en el espacio-tiempo

Un equipo de astrónomos captó una imagen inédita de un Einstein Ring alrededor de la galaxia NGC 6505, utilizando el telescopio Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La misión Euclid ha descubierto un raro "anillo de Einstein", un fenómeno que ocurre cuando la luz de una galaxia se deforma. Foto: ESA/Euclid Consortium/NASA
La misión Euclid ha descubierto un raro "anillo de Einstein", un fenómeno que ocurre cuando la luz de una galaxia se deforma. Foto: ESA/Euclid Consortium/NASA

Astrónomos han logrado una imagen excepcional de un anillo de Einstein perfecto, un fenómeno de lente gravitacional causado por la curvatura del espacio-tiempo alrededor de un objeto masivo. Este evento, captado por el telescopio Euclid, se encuentra a 500 millones de años luz de la Tierra y rodea la galaxia NGC 6505.

El descubrimiento permitirá a los científicos estudiar con mayor precisión la materia oscura y otros componentes invisibles del universo. Según los investigadores, esta formación tenía solo 0.05% de probabilidad de existir, lo que hace que su detección sea aún más relevante para la astrofísica.

 Observación euclidiana de la galaxia NGC 6505. Foto: ESA/Euclid Consortium/NASA

Observación euclidiana de la galaxia NGC 6505. Foto: ESA/Euclid Consortium/NASA

¿Qué es un anillo de Einstein y cómo se forma?

Un anillo de Einstein, es un fenómeno óptico causado por la deformación del espacio-tiempo alrededor de un cuerpo de gran masa, como una galaxia o un cúmulo galáctico. Este efecto, conocido como lente gravitacional fuerte, fue predicho por la teoría de la relatividad de Albert Einstein y ocurre cuando una fuente de luz lejana, un objeto masivo en primer plano y el observador se alinean de manera perfecta.

 El anillo de Einstein perfecto alrededor de la galaxia NGC 6505. Foto: ESA/Euclid Consortium/NASA

El anillo de Einstein perfecto alrededor de la galaxia NGC 6505. Foto: ESA/Euclid Consortium/NASA

Cuando la luz de una galaxia distante pasa cerca de un objeto con un campo gravitatorio extremadamente intenso, como NGC 6505, su trayectoria se curva, creando una imagen distorsionada. En casos raros, como el registrado recientemente, la alineación es tan precisa que la luz se distribuye en forma de un círculo perfecto alrededor del objeto, generando un anillo de gran simetría y claridad.

La fotografía del anillo de Einstein perfecto

La imagen del anillo de Einstein perfecto fue captada por el telescopio Euclid, un observatorio espacial de la ESA diseñado para estudiar la materia oscura y la energía oscura, componentes que representan más del 95% de la materia y energía del universo. El fenómeno rodea la galaxia NGC 6505, situada a 500 millones de años luz, pero la luz captada en la imagen proviene de una galaxia aún más lejana, ubicada a 4.42 mil millones de años luz. Este alineamiento cósmico extremadamente raro convierte este hallazgo en una pieza clave para la exploración del universo profundo.

El equipo científico ha propuesto llamar a este anillo "Altieri’s Lens", en honor a Bruno Altieri, astrónomo de la ESA que lo detectó en los datos de prueba del Euclid telescope en 2023. Según Altieri, la imagen captada es un claro ejemplo de la precisión y potencial de Euclid para revelar estructuras ocultas en el cosmos.

Los objetivos de la misión Euclid

El telescopio Euclid, lanzado por la Agencia Espacial Europea en 2023, tiene como principal objetivo cartografiar la estructura del universo y estudiar la influencia de la materia oscura y la energía oscura en su evolución. Su capacidad para detectar fenómenos como lentes gravitacionales permite a los científicos comprender mejor la distribución de estas entidades invisibles.

El hecho de que Euclid haya identificado un anillo de Einstein perfecto en tan poco tiempo sugiere que la misión está funcionando con total eficacia. Su potencial para descubrir más fenómenos cósmicos revolucionará la exploración del universo, proporcionando datos clave sobre la estructura y evolución del cosmos en las próximas décadas.