Puneños contaminan el Titicaca y captan agua del lago para su consumo diario
Por cada 100 mililitros se detectaron cuatro unidades de coliformes fecales. Los niveles de contaminación quintuplican los niveles máximos permisibles.
- Exigen presencia del ministro de Educación para solucionar ubicación del Colegio del Alto Rendimiento
- Balneario de Puno con más de S/1 millón y medio de presupuesto lleva tres años en abandono

Cerca de 60 mil hogares de la ciudad de Puno evacúan sus desagües a las dos lagunas artificiales que existen en la isla de Espinar. El agua empozada, por un proceso de decantación, termina en el lago sin ningún tipo de tratamiento. Los niveles de contaminación quintuplican los niveles máximos permisibles.
Este proceso pone en riesgo la salud de los propios usuarios del servicio de agua potable porque el líquido elemento que consumen se extrae del lago Titicaca contaminado con aguas servidas.

Puedes ver: Juliaca: comerciantes se enfrentan a policías y frustran intervención por presunto contrabando
Coliformes
La Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental (Emsa Puno), hizo públicos los últimos reportes de la calidad de agua que se capta en el sector de Chimu. Esta zona está ubicada a diez kilómetros de la ciudad de Puno y forma parte de un lago mayor. Al respecto, el gerente general Luis Aguilar reveló que por cada 100 mililitros existen cuatro unidades de coliformes fecales que se filtran de la bahía interior hacia el lago mayor.
Precisó que a diario se capta 20 millones de litros de agua lo que significa aproximadamente 80 mil unidades de coliformes se extraen del lago las cuales, finalmente, son eliminadas en la planta de tratamiento del centro poblado de Salcedo.

Puedes ver: Familiares de asesinados en protestas temen que ley anti ONG los deje sin acceso a justicia
No hay alarma
El funcionario precisó que la información no busca generar alarma sino poner en el tapete un hecho real. No obstante aseguró que el cuerpo contaminante es tratado hasta que el agua que llega a los domicilios esté apta para el consumo humano.
“Es una realidad la contaminación. Sin embargo, el agua que proveemos es debidamente clorada eliminando todo tipo de bacterias e impurezas por el sistema de tratamiento con el que contamos”, precisó.

Cerca de 60 mil hogares evacúan sus desagües a las lagunas. Créditos: Liubomir Fernández / La República.
Aguilar cree que el tema debe llamar la atención de las autoridades, quienes deben enfocarse en construir, cuanto antes, la planta de tratamiento de aguas servidas. Este proyecto evitará que el agua que se evacúa por los desagües continúe ingresando al Titicaca.
“El problema es que Puno durante más de 40 años indirectamente ha evacuado sus aguas al lago. Eso explica por qué el agua de la bahía tiene un color verde oscuro. Esa calidad del agua es la que está avanzando poco a poco hacia el lago mayor. Estos índices mínimos de coliformes fecales deben ser una advertencia porque de lo contrario en diez años, la situación va a ser crítica”, dijo el biólogo Juan Carlos Flores.
Proyecto paralizado
El proyecto de las plantas de tratamiento está paralizada en su ejecución. En abril de 2019, el Consorcio Fypasa Construcciones S.A fue adjudicado para ejecutar el proyecto “Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca para construir diez plantas en localidades circunyacentes. A la fecha, la obra se encuentra en arbitraje.
Luis Aguilar sostuvo que el agua es la única fuente de mayor captación porque el río Totorani, de donde se abastece a un sector de la población, en tiempo de estiaje se seca. El 70 % de usuarios son atendidos con todo lo que se cata del Titicaca. Cree que el problema mayor si no se toman medidas urgentes pero de manera multisectorial.