Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Sociedad

El difícil camino de las mujeres de ciencia para alcanzar sus metas

Venciendo mitos. El congresista Ernesto Bustamente afirmó que no hay una condición biológica que incentive a las mujeres a participar en ciencia. Frente a esto, reconocidas científicas calificaron el discurso como falso y machista. Según Concytec, las mujeres representan el 33,39% del universo de científicos en Perú. 

Presencia. Tres de cada 10 científicos en el Perú son mujeres. La mayoría se concentra en las ciudades de la costa por falta de oportunidades en otras regiones. Foto: Difusión
Presencia. Tres de cada 10 científicos en el Perú son mujeres. La mayoría se concentra en las ciudades de la costa por falta de oportunidades en otras regiones. Foto: Difusión

Tras las polémicas declaraciones del congresista Ernesto Bustamante, de Fuerza Popular, quien afirmó que no existe una condición biológica que motive a las mujeres a dedicarse a las ciencias, reconocidas científicas rechazaron tajantemente sus palabras, calificándolas como un discurso machista y carente de sustento.

El comentario fue realizado durante una sesión de la Comisión de Ciencia del Congreso, a la que asistió el presidente del Concytec, Sixto Sánchez. “Usted (presidente de Concytec) dice que hay 33% de mujeres científicas. Eso ya me preocupa porque en el resto del mundo no hay 33% (…)”.

El congresista también cuestionó la meta de alcanzar el 50% de participación femenina en la ciencia y argumentó que no debe ser un proceso “democrático”, sino “elitista”, y que debe estar orientado a que “prevalezcan los mejores”.

Rechazan discurso

La doctora Gisella Orjeda, profesora principal de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM) y vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias, señaló a La República que el discurso del congresista Bustamante es machista y completamente equivocado. Además, cuestionó que no haya ofrecido disculpas.

Sobre este tema, la doctora Orjeda señala que las mujeres científicas enfrentan más obstáculos que los hombres para alcanzar sus metas. Cuestionó que, desde niñas, se les impulse hacia actividades de cuidado, como jugar con muñecas, mientras que pocas tienen modelos femeninos a seguir en la ciencia.

Orjeda recordó que, cuando formaba parte del Consejo Directivo de la Sunedu, sus comentarios y propuestas no eran escuchados por los hombres. Sin embargo, cuando el ministro de Educación repetía lo mismo, todos elogiaban su idea como si fuera original.

Sin pruebas

Por su parte, Fabiola León-Velarde, bióloga con doctorado en Ciencias (Fisiología) y directora de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, señala que las afirmaciones del congresista Bustamante son infundadas, ya que no existen pruebas científicas que respalden su postura.

Aseguró que persiste un fuerte machismo y, en contraste, destacó que estudios en genética y neurociencia demuestran que no hay diferencia en la capacidad de generar conocimiento entre hombres y mujeres.

Además, señaló que la inteligencia tiene la misma heredabilidad para ambos géneros, y que si se brindan los mismos estímulos y entrenamientos académicos, las oportunidades de desarrollo intelectual son equivalentes. También el Ministerio de la Mujer calificó de “machistas y desfasadas” las declaraciones del congresista fujimorista.

Son minoría

Según el registro del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), las mujeres representan el 33,39% (3.632) de los investigadores científicos en Perú. Esto significa que, de cada tres investigadores en el país, solo uno es mujer.

Y uno de los problemas es la concentración de mujeres científicas en la costa, mientras que su presencia en la sierra y la selva sigue siendo limitada. En Pasco hay solo 15 científicas, mientras que en Tumbes y Moquegua se registra solo 16. Esto se debería a la falta de oportunidades.

Ahora bien, para Ángela Uyen Cateriano, asesora en políticas de salud de Médicos Sin Fronteras (MSF), ese 33% refleja al universo de mujeres que dejaron sueños atrás, forzadas por roles impuestos y barreras construidas por el sistema.

“Y nada de eso es ‘biología’, señor Bustamante. Es machismo estructural. Hacerles creer a nuestras niñas que ‘biológicamente no están hechas para la ciencia’ no solo es falso, es cruel, es ignorante y refleja a la perfección las taras de esta sociedad”, manifestó.