Sociedad

Beneficiarios Deuda Social 2025: este es el orden de pago para profesores, según Minedu

El Minedu asignará S/200.000 para liquidar las deudas y garantizará un proceso transparente, con listas elaboradas por comités y aprobadas por la Comisión Multisectorial Evaluadora.

Minedu publicó la normativa que ordena el pago de la deuda social a maestros a través del diario oficial El Peruano. Foto: Andina
Minedu publicó la normativa que ordena el pago de la deuda social a maestros a través del diario oficial El Peruano. Foto: Andina

El Ministerio de Educación (Minedu) anunció cuáles son los criterios de priorización para llevar a cabo el pago de la deuda social 2025 a los maestros beneficiarios, por medio del diario oficial El Peruano. Asimismo, aclaró que las sentencias judiciales deben estar en calidad de cosa juzgada y en ejecución del sector Educación.

Además, señaló que las deudas con requerimiento judicial de pago a favor de acreedores con enfermedad en fase terminal, se cancelan y/o amortizan hasta la suma de S/30.000; mientras que para personas con enfermedad en fase avanzada y/o discapacidad severa, se liquidan hasta S/10.000; para mayores a 65 años de edad, hasta por S/3.000; para personas que sean menores o de 65 años, hasta por 2.500 soles. Este último monto también comprende a los acreedores del grupo 5.

larepublica.pe

Prioridad de pago a profesores, según Minedu

Según el Decreto Supremo del Minedu, la prioridad de pago de la Deuda Social 2025, será la siguiente:

  • Prioridad A: para acreedores con enfermedad en fase terminal, de los grupos 1, 2, 3 y 4.
  • Prioridad B: para acreedores con enfermedad en fase avanzada y/o discapacidad severa, de los grupos 1, 2, 3 y 4.
  • Prioridad C: para acreedores mayores de 65 años de edad, del grupo 1, relacionada al concepto de preparación de clases y evaluación.
  • Prioridad D: para acreedores mayores de 65 años de edad, relacionada a otros conceptos, de los grupos 1, 2, 3, 4.
  • Prioridad E: para acreedores menores o igual de 65 años de edad, del grupo 1, relacionada al concepto de preparación de clases y evaluación conforme lo establecía el artículo 48 de la Ley N° 24029, Ley del Profesorado.
  • Prioridad F: para acreedores menores o igual de 65 años de edad, relacionada a otros conceptos, de los grupos 1, 2, 3 y 4.
El Minedu destinó S/200.000 para el pago de Deuda Social

El Minedu destinó S/200.000 para el pago de Deuda Social. Foto: Andina

Orden de depósito para docentes beneficiarios, según Minedu

  • Depósito de Prioridad A: del subgrupo A1 hasta el A4.
  • Depósito de Prioridad B: del subgrupo B1 hasta B4.
  • Depósito de Prioridad C1
  • Depósito de Prioridad D: del subgrupo D1 hasta D4
  • Depósito de Prioridad E1
  • Depósito de Prioridad F: del subgrupo F1 hasta F4
  • Depósito de Prioridad del grupo 5

La cartera de Educación señaló que los subgrupos A1, A2, A3, A4, B1, B2, B3, B4, C1, D1, D2, D3 y D4 estarán en la lista que contará con un orden determinado por los beneficiarios de mayor de edad. En cuanto a los subgrupos E1, F1, F2, F3 y F4 y el grupo 5, se lleva a cabo una lista cuyo orden está establecido por la fecha más antigua del requerimiento judicial de pago.

Los depósitos estarán a cargo del Minedu

Los depósitos estarán a cargo del Minedu. Foto: composición LR/Andina

¿Qué es la deuda social?

La deuda social en el sector educativo se refiere a una serie de pagos pendientes que el Estado tiene con los docentes, originados por diversos conceptos. Según el Ministerio de Educación, esta deuda incluye la asignación por años de servicios, los subsidios por luto y gastos de sepelio, la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación, así como el desempeño en el cargo y la preparación de documentos de gestión. Estos beneficios buscan reconocer la labor de los maestros y garantizar su bienestar.

La distribución de los beneficiarios de esta deuda social se realiza a través de los comités permanentes del pliego nacional y regionales, quienes elaboran las listas correspondientes. Estas listas, una vez formuladas, son aprobadas por la Comisión Multisectorial Evaluadora, que está integrada por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus). Este proceso asegura que los pagos sean transparentes y que los beneficiarios reciban lo que les corresponde según los criterios establecidos.