Sociedad

Joven de Venezuela que estudia en la UNI reveló su experiencia en la universidad: “Tuve que cambiar mi forma de hablar”

Rafael Sarmiento, joven venezolano de Maracaibo, ha superado desafíos en su camino hacia una educación superior en Perú, ingresando a la prestigiosa Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Joven venezolano ingresó a la UNI a los 19 años tras dos años de preparación académica. Foto: composición LR
Joven venezolano ingresó a la UNI a los 19 años tras dos años de preparación académica. Foto: composición LR

Rafael Sarmiento, un joven marabino de Venezuela, decidió emigrar a Perú junto a su familia con el objetivo de encontrar mejores oportunidades. A los 19 años, tras dos años de arduo trabajo y dedicación, consiguió ser admitido en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), una de las instituciones más prestigiosas del país. Ahora, en la recta final de su carrera, Rafael comparte sus pensamientos sobre los retos superados y las oportunidades que ha descubierto en un país que ha llegado a considerar como su segundo hogar.

Para Rafael, la UNI ha significado más que un reto académico; ha sido un espacio donde ha tenido que ajustarse a diferentes contextos culturales. Como alumno de Ingeniería Mecánica, destaca por su esfuerzo y entrega, además de las importantes enseñanzas que ha obtenido durante su trayectoria en la universidad.

Venezolano estudia en la UNI: ¿qué desafíos enfrentó en la universidad?

Ingresar a la UNI fue un logro importante para Rafael, pero el verdadero desafío comenzó al enfrentarse al trabajo en equipo dentro de la universidad. Según sus palabras, colaborar con compañeros con diferentes perspectivas es una de las habilidades más complicadas de dominar. “Uno tiene que acostumbrarse a trabajar en equipo, muchas veces no salen las cosas como uno quiere porque cada persona tiene su idea y son habilidades que van más allá de los estudios. No es que sean malas experiencias, sino que son cosas que te forman”, comentó Rafael.

La capacidad de trabajar en conjunto es una habilidad crucial para cualquier estudiante de ingeniería. Sin embargo, Rafael señala que aprender a gestionar las diferencias en un entorno multicultural y diverso le ha dado herramientas que van más allá de lo académico.

UNI: Joven venezolano tuvo que cambiar su forma de hablar

Además de los retos académicos, Rafael enfrentó desafíos culturales. Uno de los más notables fue la necesidad de modificar ciertas expresiones de su habla para evitar malentendidos. Originario de Maracaibo, una región con un léxico particular, Rafael notó que algunas palabras que usaba comúnmente en Venezuela tenían significados completamente diferentes en Perú.

 Venezolano triunfa en la UNI. Foto: composición LR

Venezolano triunfa en la UNI. Foto: composición LR

“Por ejemplo, la palabra arrechera es estar molesto, pero acá significa otra cosa. Y hay muchas palabras en esta connotación, digamos, que no podría decir porque acá se refieren a otra cosa”, explicó. Este cambio en su forma de comunicarse ocurrió de manera natural, pero fue esencial para integrarse en su nuevo entorno. Rafael destaca que este tipo de ajustes, aunque pequeños, pueden marcar una gran diferencia en la convivencia y en la construcción de relaciones dentro y fuera de la universidad.

UNI: Venezolano estudia Ingeniería Mecánica

La elección de estudiar Ingeniería Mecánica no fue casualidad para Rafael. Inspirado por su padre, un ingeniero mecánico peruano que migró a Venezuela durante los años 80, y su madre, una médico, Rafael siempre mostró inclinación por las ciencias y las matemáticas. Con esta base familiar, decidió seguir el camino de la ingeniería, logrando ingresar a la UNI en 2019 tras mucho esfuerzo y preparación.

“Recuerdo cuando ingresé hace 5 años. Uno sentía la emoción porque hubo un esfuerzo detrás de la preparación en la academia. Comencé con toda la impresión de ver los cursos porque había escuchado sobre la reputación que tiene la UNI y eso motiva para aprender bastante”, compartió Rafael. Desde su ingreso, ha demostrado que con disciplina y dedicación es posible destacar en una de las universidades más exigentes del Perú. Sus logros y experiencias reflejan la perseverancia de quienes buscan un mejor futuro.

¿Cuánto cuesta postular a la UNI?

El costo para el examen de admisión 2025 de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) es de S/ 90. Además, los postulantes deben realizar un pago adicional que varía según su institución de origen: S/ 410 para quienes provienen de colegios públicos de Lima Metropolitana o Callao, y S/ 780 para aquellos de colegios privados. Por otro lado, los estudiantes de cuarto de secundaria tienen la posibilidad de inscribirse para evaluar sus conocimientos, aunque no podrán competir por una vacante.

El proceso de inscripción para el examen de admisión UNI 2025 estará disponible desde el 2 de enero hasta el 7 de febrero.

Costo del prospecto: S/ 90.

Pago adicional según tipo de colegio y ubicación:

  • Estudiantes de colegios públicos en Lima Metropolitana o Callao: S/ 400.
  • Estudiantes de colegios privados en Lima Metropolitana o Callao: S/ 550.
  • Estudiantes de Lima provincias u otras regiones: S/ 350.

¿Cuáles son las carreras que hay en la UNI?

En la Universidad Nacional de Ingeniería se enseñan más de 35 carreras profesionales, entre las que destacan:

  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería Industrial
  • Ingeniería de Minas
  • Ingeniería Ambiental
  • Ingeniería Mecatrónica
  • Ingeniería Geológica

¿Cuáles son las nuevas carreras en la UNI?

  • Inteligencia Artificial
  • Biomédica
  • Ingeniería Política y Social
  • Escuela de Urbanismo

¿Cuándo es el próximo examen de la UNI 2025?

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) ha programado su examen de admisión ordinaria para los días siguientes días de febrero 2025

  • Lunes 17
  • Miércoles 19
  • Viernes 21

UNI: ¿Con qué universidades extranjeras tiene convenio?

  • Universidad Federal de Bahía – Brasil
  • Universidad Católica de Brasil
  • Universidad de China
  • Hochschule Furtwangen University – Alemania
  • Universidad de São Paulo – Brasil
  • Universidad Complutense de Madrid – España
  • Universidad de Salerno – Italia
  • Universidad Federal del Sur – Rusia
  • Universidad de Ghen (Bélgica)
  • Universidad Tecnológica de Riga (Letonia)
  • Universidad de Brescia (Italia)
  • Universidad de Valladolid (España)
  • Universidad para la Cooperación Internacional (Costa Rica)
  • Universidad de Guanajuato (México)