El Sodalicio confirma su disolución: "Dos sodálites reconocieron haber violado las reservas del caso"
Papa Francisco disolvió el Sodalicio de Vida Cristiana, fundado en Perú en 1971. La Sociedad de vida apostólica confirma la noticia y asegura que se filtró información.
- Ollanta Humala y Nadine Heredia EN VIVO: Poder Judicial dicta sentencia contra la expareja presidencial por caso de lavado de activos
- Testigo protegido sobre Andrea Vidal y sus amigas: "Una de ellas le prestaba servicios al expresidente del Congreso"

El Sodalicio de Vida Cristiana emitió un comunicado y confirmó, este lunes 20 de enero de 2025, su disolución ordenada por el Papa Francisco. Si bien este anuncio se dio a conocer el último sábado 18 de enero, cuando el portal Infovaticana informó que el Santo Padre había decretado la disolución de esta sociedad.
No obstante, ahora, la Sociedad de vida apostólica, a través de un comunicado corroboró lo difundido por Infovaticana, aunque, culpó a sus propios integrantes de filtrar la información, por lo que fueron expulsados definitivamente de la Asamblea tras haber violado las reservas del caso.
Fuentes de La República, también han confirmado la decisión del Vaticano, pero hasta el momento aún no se hace publica de manera oficial la decisión.
"Siendo la Asamblea conocedora de esta noticia periodística, y ante la gravedad de los hechos, el primer acto del día fue exhortar a que los responsables asumieran el despropósito de haber filtrado una información absolutamente de carácter reservado", dice el comunicado del Sodalicio.
"Dos sodálites reconocieron haber violado las reservas del caso y, luego de pedir perdón a los presentes, fueron expulsados definitivamente de la Asamblea", añade.
El comunicado lamentó, además, que estas inconductas hayan sido aprovechadas por la prensa para sembrar dudas sobre la actuación del cardenal Gianfranco Ghirlanda SJ, delegado pontificio del dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (DIVCSA).
Esto, porque Infovaticana señaló al cardenal Gianfranco Ghirlanda como la fuente que adelantó la noticia de la disolución en la ciudad de Aparecida, Brasil, donde se lleva a cabo la Asamblea General para elegir a un nuevo superior del Sodalicio.
Mientras tanto, en Lima, este lunes empezó el proceso de elecciones de la Conferencia Episcopal Peruana. Se espera que en este evento se de a conocer oficialmente la disolución del Sodalicio.

PUEDES VER: Jose Enrique Escardó, primer denunciante del Sodalicio, se pronuncia ante su posible disolución
Fuentes de este medio, indicaron que, hasta el momento, el anunciante enviado del Papa aún no ha comunicado oficialmente a la Conferencia Episcopal la decisión del Papa. El anunció oficial vendría desde Roma.
Los motivos de la disolución
En septiembre de 2024, el Papa Francisco expulsó a diez sodálites, incluido el ex superior general Eduardo Regal y el arzobispo emérito de Piura, José Antonio Eguren, por abusos y mala administración. Anteriormente se había expulsado al fundador del grupo, Luis Figari, acusado de abuso sexual.
El decreto de disolución haría referencia a la inmoralidad del fundador, Luis Fernando Figari, como indicación de la inexistencia de un carisma fundacional, y por tanto, de falta de legitimidad eclesial para la permanencia de la institución.
El Sodalicio actúa en 25 países y se calcula que tiene unos 25 mil integrantes entre laicos, sacerdotes y obispos. Desde hace unos 10 años, la asociación de vida cristiana es objeto de graves acusaciones de abuso sexual, psicológico y espiritual.
Además, de corrupción financiera en las operaciones económicas de las empresas generadas por el Sodalicio.
José Enrique Escardó, primer denunciante, presentó este 20 de enero, el caso del Sodalicio ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, en una reunión que se realiza en Ginebra, Suiza.
La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Teresa Hernández, presente en la reunión del Comité, no respondió las preguntas sobre la respuesta que el Estado le ha dado a las víctimas, ni sobre las leyes del Congreso que afectan los derechos de los menores.
La presidenta del Comité de los Derechos del Niño de la ONU le pidió a la ministra que este martes, en la segunda sesión, tenga una respuesta sobre el caso y sobre los abusos eclesiales en general, en el Perú.
Crimen y castigo
La periodista Paola Ugaz, coautora de "Mitad monjes, mitad soldados" dijo que con la disolución del Sodalicio se cierra un capítulo lleno de emociones en el que fueron perseguidos por 7 años tras revelar cómo actuaba esta organización.
"Ahora nuestra labor termina . Voy a hacer otro libro más sobre la persecusión que sufrí (…) En esta historia hay crimen y también hay castigo", dijo Ugaz