Mundo

Estos son los extranjeros que deben registrarse con USCIS bajo la nueva regla de registro de inmigrantes en EEUU

La nueva norma de registro implementada por USCIS impacta a ciertos inmigrantes en Estados Unidos, quienes deberán inscribirse oficialmente pese a haber residido durante años en el país sin contacto formal con las autoridades migratorias.

Los inmigrantes deben crear una cuenta en USCIS, completar el formulario G-325R y asistir a una cita biométrica. Foto: Immigration Impact
Los inmigrantes deben crear una cuenta en USCIS, completar el formulario G-325R y asistir a una cita biométrica. Foto: Immigration Impact

Desde el pasado 11 de abril, una nueva normativa del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) obliga a un grupo específico de inmigrantes a registrarse formalmente ante el gobierno federal. Esta medida alcanza a personas que, pese a residir en el país durante años, nunca tuvieron contacto directo con las autoridades de inmigración, incluyendo menores de edad y beneficiarios de programas como DACA o Estatus de Protección Temporal (TPS), según informó Boundless.

La política se implementa en un contexto en el que las regulaciones migratorias han sido objeto de constante ajuste, especialmente desde las administraciones recientes, como la del expresidente Donald Trump, que endurecieron las normas de control fronterizo y de estadía legal. Con esta nueva regla, el USCIS busca tener un registro actualizado y más completo de los extranjeros que residen en el país sin haber sido formalmente identificados por el sistema migratorio.

¿Qué inmigrantes deben registrarse con USCIS en Estados Unidos?

  • Extranjeros que ingresaron a Estados Unidos sin visa ni inspección oficial, especialmente quienes cruzaron la frontera terrestre.
  • Personas que llegaron por Canadá y no recibieron documentación formal al ingresar.
  • Beneficiarios de programas migratorios como TPS, DACA o aquellos bajo acción diferida, siempre que no cuenten con visa o formulario I-94.
  • Inmigrantes que nunca fueron sometidos a la toma de huellas dactilares o no poseen documentos oficiales de inmigración.
  • Extranjeros que se encuentran en procesos de remoción o deportación sin haber sido formalmente registrados.
  • Adolescentes que recientemente cumplieron 14 años y no han completado un registro previo ante USCIS.
  • Menores de 14 años que han permanecido en Estados Unidos por más de 30 días sin haber sido inscritos.

Quienes ya cuenten con una green card, visa, permiso de trabajo (EAD) o historial de viaje (I-94), es probable que ya se encuentren registrados en el sistema. No obstante, se recomienda consultar con un abogado de inmigración o revisar el perfil en línea del USCIS para confirmar la situación.

Inmigrantes en Estados Unidos: proceso para registrarse con USCIS

  • Crear una cuenta individual en el portal del USCIS accediendo a my.uscis.gov. Cada persona debe tener una cuenta propia, incluyendo los menores, cuya cuenta será administrada por sus padres o tutores.
  • Completar el formulario G-325R en línea, que recopila información biográfica, como nombre completo, fecha de nacimiento, lugar de origen, direcciones en Estados Unidos en los últimos cinco años, antecedentes migratorios, información familiar y laboral, así como cualquier historial de arrestos o cargos criminales.
  • Asistir a una cita de biometría en caso de ser convocado. En este proceso se registran las huellas dactilares, fotografía y firma del inmigrante en un centro de apoyo del USCIS. No todos los registrados deberán asistir a esta cita, pero quienes sean citados tienen la obligación de presentarse.
  • Descargar el comprobante de registro una vez finalizado el proceso. Este documento estará disponible en la cuenta en línea y, si el inmigrante tiene 18 años o más, debe portarlo en todo momento como prueba de su inscripción.

¿Qué sucede si un inmigrante en Estados Unidos no se registra con USCIS?

  • El USCIS puede imponer multas que ascienden hasta los 5,000 dólares por incumplimiento.
  • Los inmigrantes que no se registren podrían enfrentar cargos menores o periodos cortos de detención.
  • La falta de inscripción puede convertirse en un obstáculo para futuras solicitudes de beneficios migratorios, como permisos de trabajo o residencia permanente.
  • El riesgo de ser objeto de acciones de inmigración se incrementa si el registro no se completa, especialmente en escenarios donde se intensifiquen las políticas de control migratorio, una tendencia que ha sido visible durante la administración de Donald Trump.

El cumplimiento de esta normativa es esencial para garantizar que los inmigrantes mantengan un estatus migratorio adecuado y evitar complicaciones legales en el futuro.